Netflix domina la categoría a Mejor Cortometraje Documental este año, con tres de los cinco trabajos nominados disponibles a través de su plataforma digital. Una categoría que suele reconocer a proyectos que arriesgan, más en fondo que en forma, al tratar temáticas urgentes y desgarradoras. Sin embargo, a diferencia de ediciones previas, los temas de los cortometrajes en competencia son más ligeros que de costumbre. Asimismo, la alineación no cuenta con la típica variedad internacional, con cuatro de los cinco cortos nominados basados en historias norteamericanas. Quizá sea el resultado de la pandemia y de los retos que los jóvenes cineastas alrededor del mundo enfrentan para rodar y producir sus filmes debido a las restricciones y a los altos costos para cumplir con los protocolos de salud requeridos.
A continuación les compartimos nuestras mini reseñas de los cinco cortos documentales, listadas en orden de preferencia. También hemos incluido enlaces e información adicional sobre dónde pueden disfrutar de algunas de estas producciones de forma legal. ShortsTV lanzará el programa de cortometrajes en cines de Estados Unidos a partir del 25 de febrero del 2022, y a través de plataformas digitales de VOD desde el 22 de marzo.

Audible
Con un trabajo de fotografía, edición y música que evoca a la serie televisiva de HBO Euphoria, el director Matthew Ogens nos acerca a un grupo de jóvenes que cursan sus estudios en una preparatoria de Maryland para individuos con deficiencia auditiva. La cinta nos muestra los desafíos que estos chicos enfrentan día a día, ya sea con sus familias, en la escuela o en las calles de la ciudad, así como los sueños que estos persiguen a futuro. Un retrato empático que junto a CODA, nominada al Oscar a Mejor Película, brindan visibilidad a los conflictos y necesidades de la comunidad de personas sordas.
Disponible en Netflix.

The Queen of Basketball
Lusia Harris fue una pionera en el mundo del baloncesto. A sus 21 años, la oriunda de Mississippi ya había conseguidos tres triunfos consecutivos junto al equipo de Delta State University en el campeonato intercolegial femenil a nivel nacional, y una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1976 representando a su país. Y a pesar de ello, su importante contribución en la historia del deporte – como la de muchos otros – ha quedado en el olvido. Lusia, quien lamentablemente falleció a principios del 2022, narra con humor, dulzura y modestia sus grandes hazañas, reflexionando en cómo los tiempos han cambiado gracias a individuos que, como ella, que abrieron el camino a nuevas generaciones, y cuyos logros se han perdido en el anonimato.
Disponible en línea en The New York Times

Three Songs for Benazir
En un campo de refugiados de Afganistán, el joven Shaista y su esposa Benazir sueñan con un próspero futuro, anhelando la llegada de su primogénito. No obstante, la difícil situación económica por la que atraviesan, aunada a la presión por dar sustento a su familia, empujarán al protagonista a buscar un empleo fijo. ¿Sus dos opciones? Unirse a las filas del ejército nacional o dedicarse a la cosecha de amapolas. A pesar de su narrativa tan simple, el documental sobresale al mostrarnos de forma auténtica el precio del amor y la familia en un país devastado por la guerra.
Disponible en Netflix.

Lead Me Home
La crisis por la falta de vivienda en las principales ciudades de la costa oeste de los Estados Unidos es una problemática sumamente compleja que no tiene una sencilla solución. El documental ayuda no solo a familiarizarse con el tema, sino también a mostrar el lado humano de la situación y a romper los prejuicios que todos aquellos sin hogar son personas con problemas mentales o de abuso de sustancias ilícitas. Sin embargo, su formato corto no le permite ahondar a detalle en la complejidad del conflicto. Como alguien que vive en una de las ciudades retratadas en el filme, Lead Me Home no propone algo distinto a lo que ha sido presentado previamente en otros formatos. A ello hay que añadirle un tono chantajista con sus momentos cinematográficos al ritmo de una melodía de Coldplay, desperdiciando minutos del metraje que pudieron haber sido utilizados para entender la raíz del conflicto o el porqué las políticas en pie no han podido resolver la grave crisis.
Disponible en Netflix.

When We Were Bullies
En teoría, la intención detrás del documental corto de Jay Rosenblatt es buena: hablar sobre el bullying – un tema de carácter universal – y sus efectos en la vida adulta. Sin embargo, en su ejecución, la película toma direcciones inesperadas que no solo hacen que el trabajo del director haga bullying (nuevamente) a «Dick», uno de sus compañeros de escuela de hace más de 50 años, sino que también se convierte en una apología que justifica sus acciones, y la de todos aquellos que participaron en el ataque físico que «marcó» sus vidas mucho más que la de la víctima (a quien, por cierto, decide no entrevistar).
Disponible en HBO Max a partir del 30 de marzo del 2022.