cine con spoilers featured

Cine Con Spoilers: Suspiria (El Maligno)

Suspiria (El Maligno) toma la historia del clásico de terror de 1977 como un simple bosquejo, dándole a esta nueva versión dirigida por el realizador italiano Luca Guadagnino la libertad de poder expandir el universo creado por Dario Argento, autor de la obra original.

Presentada a través de seis actos y un epílogo, Suspiria es una experiencia única y muy diferente a las demás historias del mismo género. Aunque ésta posee el ADN de una película de terror, Guadagnino lo mezcla de forma interesante con su sensibilidad para crear cine de arte. El resultado es sencillamente escalofriante, como si estuviéramos descendiendo en la más terrible pesadilla que jamás hayamos tenido. Danza y brujería son elementos que visualmente adornan una historia que esconde importantes significados.

A continuación compartiremos nuestras teorías e interpretaciones, analizaremos la película a detalle, y hablaremos de su clímax de locura y su final. Si aún no han visto la cinta, les recomendamos echarle un vistazo a nuestra reseña sin spoilers, y después regresar a leer nuestras explicaciones.

Berlín, 1977

La cinta original de Dario Argento también se desarrollaba en Alemania, aunque varias de las locaciones de la película se encontraban en Munich y no Berlín. Luca Guadagnino decide situar la película en la capital alemana por un par de razones: la primera, el muro de Berlín, el cual podemos observar frente a las instalaciones de la Academia de Danza Markos. En segundo lugar, los altercados terroristas perpetrados por la Fracción del Ejército Rojo (RAF) que aportan mayor especificidad a la historia.

1977 es el año en el cual Suspira fue estrenada, por lo que nos parece un guiño por parte de Luca al filme original.

El hecho de ubicar la historia en Alemania permite utilizar su historia y su doloroso pasado como parte fundamental del conflicto de la película.

El remake de Suspiria se ubica en plena guerra fría, con el país dividido por el muro de Berlín, y con la memoria de la Segunda Guerra Mundial aún viva por las grises calles de la ciudad.

Los estragos de la Segunda Guerra Mundial son visibles en la forma como Madame Blanc (Tilda Swinton) opera la compañía de baile. Asimismo, el dolor, la ira y la culpa se ven reflejadas en el número de danza principal que casualmente lleva el título de Vork (traducido al español como pueblo). Madame Blanc menciona en uno de sus diálogos que «la danza ya no puede ser hermosa ni alegre», lo que refleja ese estado de ánimo que se vive en las calles de Berlín. Los intensos movimientos de Vork están llenos de rabia y furia, como si las bailarinas estuvieran luchando por salir de la opresión, de un poder máximo que controla su mente y su comportamiento.

Otro personaje cuya sub-trama también se relaciona con la Segunda Guerra Mundial es la del doctor Josef Klemperer, un psicólogo que se culpa de la muerte de su esposa Anke (interpretada por Jessica Harper, la protagonista de la Suspiria original) en un campo de concentración. Josef viaja frecuentemente a Alemania del Este donde visita la casa de campo que éste compartía con su difunta mujer.

Tilda Swinton interpretando tres personajes

Además de darle vida a Madame Blanc, la directora del instituto de danza, la actriz británica interpreta otros dos personajes en la película, aunque puede que no la hayan reconocido a simple vista gracias al impresionante trabajo de maquillaje. Swinton también da vida al psicólogo Josef Klemperer y a la temible Mother Markos.

Resulta interesante que el único personaje masculino de gran peso en la película sea interpretado por una mujer, lo cual habla sobre la idea de Luca Guadagnino de crear una historia desde la perspectiva femenina. Durante la película se nos recuerda la fortaleza de las mujeres durante la Segunda Guerra Mundial. Hay un sincero vínculo de hermandad entre las alumnas de la escuela de danza, y Madame Blanc aboga por la autonomía financiera de las mujeres en una época donde «lo único que el gobierno quería era que las mujeres cerraran sus mentes y abrieran sus úteros».

A través de sus rutinas de baile, las mujeres muestran total control de su cuerpo. Incluso utilizan los movimientos como una forma de liberación y de expresión sexual.

Esto nos lleva a…

«Cuando las mujeres te dicen la verdad, tú les dices que sufren alucinaciones»

Una de las maestras de baile dice este diálogo al doctor Josef mientras éste es arrastrado hasta las instalaciones de la escuela para ser testigo del poder de Mother Markos.

El tema sobre las alucinaciones (delusions) es un constante a lo largo de la película. Desde el inicio de la misma, observamos cómo el psicólogo diagnostica que Patricia sufre de dichas alucinaciones al revelarle que las maestras del instituto son brujas.

A nivel más general, este tema hace alusión al poder de los hombres por reprimir las voces de las mujeres, considerando que éstos son los únicos dueños de la verdad absoluta y cualquier otra opinión es considerada como una locura o falsedad.

Susie es la Madre de los Suspiros

Durante la película creemos que Mother Markos, la matriarca de la asamblea de brujas, es en realidad Mother Suspirium (la Madre de los Suspiros), una de las tres brujas más poderosas de la Tierra en base a la mitología creada por Dario Argento.

Sin embargo, durante la escena clímax de la película cuando Mother Markos busca poseer el cuerpo de Susie, ésta sorprende a la anciana diciéndole «I am she» (Yo soy ella), en referencia a Mother Suspirium. Esto quiere decir que Mother Suspirium de alguna manera re-encarnó en Susie y es por ello que, desde pequeña, sentía una extraña fascinación por Berlín a pesar de vivir en una comunidad rural de Ohio en los Estados Unidos.

Como Mother Suspirium, Susie no tiene piedad con aquellos que hicieron daño a sus seres cercanos, pero también muestra compasión ante quienes fueron víctimas de la situación, incluyendo a Patricia, Sara y el doctor.

Hay otros detalles que desde el principio pudieran revelar el verdadero origen de Susie. El primero es que ésta creció en una comunidad menonita cuya religión proviene de la región de Alemania. Asimismo, la madre de Susie antes de morir confiesa al pastor que su hija más pequeña (Susie) es su «pecado». En las secuencias de los sueños de Susie vemos a ésta ser castigada por su madre por estar masturbándose dentro de un armario cuando apenas era una adolescente. Es como si su madre biológica supiera quien era su hija y el poder que ésta poseía en su interior.

Por cierto, existen otras dos madres, brevemente referenciadas en la cinta: Mother Tenebrarum (Madre de la Oscuridad) y Mother Lachrymarum (Madre de las Lágrimas). Ambas son las protagonistas de una trilogía creada por Argento, por lo que habrá que ver si Luca Guadagnino decide llevar la mitología completa a la pantalla grande bajo su propio sello.

La maternidad

«A mother is a woman who can take the place of all others, but whose place no one else can take» (Una madre es una mujer que puede tomar el lugar de otras personas, pero cuyo lugar no puede ocupar alguien más) se lee en uno de los retratos en la casa de Susie en los Estados Unidos.

Otro de los temas recurrentes en Suspiria es el de la maternidad. No solo por el nombre de Mother Markos o el de las tres «madres» que habitaron la Tierra antes de todos los tiempos.

Madame Blanc se convierte en una madre postiza para Susie, y a la vez Susie – convertida en la Madre de los Suspiros – toma el rol de madre del grupo de brujas, disculpándose ante el doctor Josef por el comportamiento de sus «hijas».

Blanc se preocupa por el bienestar de Susie, de su aprendizaje en el arte de la danza, y de protegerla de los malévolos planes de su contrincante Markos.

Brujas

Desde el principio, Patricia confiesa a su psicólogo que la academia es solamente una fachada para las actividades de un grupo de brujas que buscan hacerle daño a las alumnas que asisten a dicha escuela. Estas poseen el poder de comunicarse telepáticamente, hacer que sus rutinas de baile se conviertan en peligrosas armas mortales, y controlar la mente y los sueños de los demás.

No todas en la asamblea de brujas son malas. Existe una lucha de poder entre Madame Blanc y Mother Markos que ha dividido a las brujas que viven en la institución. En la cinta presenciamos las votaciones en las cuales eligen seguir las instrucciones de Mother Markos, quien está empeñada en continuar viviendo a través del cuerpo de una jovencita.

Blanc parece oponerse a dicho régimen y es por ello que crea alianzas y busca proteger a Susie para que no le pase lo mismo que ocurrió con Patricia, quien supuestamente desapareció pero mantenían encerrada en los cuartos secretos del recinto.

En una escena entre Josef y Sara (Mia Goth), éste compara la asamblea de las brujas con el Reich: gente capaz de organizarse para perpetrar crímenes y llamarlos «magia». Si lo observamos desde esa perspectiva, podemos ver entonces cómo la escuela opera en total impunidad, mientras que el resto de la sociedad opta por la apatía e indiferencia a lo que realmente sucede tras las paredes del recinto – algo similar a lo que sucedió en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Una marca que nunca se borra

Al igual que el Holocausto y las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, las marcas de las heridas jamás podrán ser borradas. Eso mismo es lo que vemos en la escena final de Suspiria, mientras la cámara hace un close-up al corazón en la pared de la casa de campo del doctor Josef con las letras A y J.

Es claro que el tiempo ha transcurrido, pero las huellas del pasado siguen intactas. Tal y como dice Susie en el epílogo de la película: «necesitamos la culpa y la vergüenza». Algo que nos recuerde constantemente los errores que la humanidad ha cometido para evitar que otras catástrofes de la misma magnitud vuelvan a repetirse.

¿Posible secuela?

Existe una escena post-créditos al final de la película que bien podría hacer alusión a una posible secuela. Hay que recordar que Suspiria es la primera de una trilogía concebida por Dario Argento. Las otras dos son Inferno y Mother of Tears. Luca aún no ha confirmado si habrá una secuela, como lo ha hecho con Call Me By Your Name.

Esta escena también podría ser un gesto hacia la audiencia al término de la cinta. El personaje de Susie hace el mismo movimiento con el cual borró la memoria al doctor luego de presenciar el acto sangriento y perturbador. Tal vez Susie esté tratando de hacer lo mismo con uno, aunque su intento resultará en vano. Las escenas de Suspiria son tan memorables y estremecedoras que no será posible sacarlas de nuestra mente tan fácilmente.

¿Tienen otras teorías o interpretaciones de Suspiria? Compártanlas con nosotros en la sección de comentarios. 

2 comentarios

  1. Yo solo tengo una duda.
    Vieron la escena después de los cortos? Al final salen dos cosas
    El nombre de Quentin Tarantino.
    Después de todo sale Susie tocando algo frente a la cámara… Que es eso? La continuación a las otras? Espero respuestas!

    1. Si vimos la escena post-créditos (lo agregaré al artículo, ¡gracias!). Creo que se puede interpretar de dos maneras: un guiño a una posible secuela (Suspiria es la primera de una trilogía escrita por Argento). La segunda interpretación es que Susie esté tratando de borrar la memoria del espectador, tal y como lo hizo con el psicólogo ya que la vemos hacer el mismo movimiento.

      Quentin y Luca formaron parte del jurado del Festival de Venecia en el 2010 y desde entonces han mantenido estrecho contacto. Al parecer, Luca mostró a Quentin la película meses antes del estreno para escuchar sus consejos. Supongo que el agradecimiento es por haberse tomado el tiempo de apoyarlo y aconsejarlo durante el proceso de post-producción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: