cine latinoamericano featured reseñas

Reseña – La Llorona

Tomando como punto de partida una de las leyendas más populares en Latinoamérica, el realizador guatemalteco Jayro Bustamante (Ixcanul, Temblores) contrapone los elementos sobrenaturales del relato de La Llorona con los horrores del genocidio perpetrado contra el pueblo maya ixil a principios de los años ochenta, bajo las órdenes del general Efraín Ríos Montt. Para efectos cinematográficos, Bustamante dramatiza los acontecimientos a través de la figura de Enrique Monteverde (Julio Díaz), un dictador que, treinta años más tarde, finalmente enfrenta un proceso judicial que busca hacerlo responsable por los violentos actos que acabaron con más de una tercera parte de la población indígena de la región.

La película arranca con el desgarrador testimonio de una mujer indígena, quien narra con lujo de detalle los abusos a los que su comunidad fue sometida bajo la excusa que estos protegían a guerrilleros comunistas. No obstante, todos sabían que la principal razón por la que el gobierno atentaba contra su pueblo era para obtener el control absoluto de sus tierras, ricas en petróleo y otros recursos naturales. Con el rostro cubierto por un velo tradicional, la escena es sumamente impactante, ya que refleja no solo el temor y la vergüenza que invade a los sobrevivientes de la tragedia, sino también la invisibilidad que enfrentan dentro de la misma sociedad. Pese a la evidencia tan contundente presentada frente a la corte, ésta falla a favor del general, dejando en claro la red de corrupción e impunidad que existe en la nación centroamericana.

A pesar de haber recibido la orden de libertad, Monteverde y su familia viven confinados en su enorme mansión, la cual ha sido rodeada por cientos de manifestantes que claman justicia ante el veredicto final. Por las noches, el lamento de una mujer irrumpe el sueño del general. El llanto y los susurros provenientes de los rincones más oscuros del caserón persiguen al ex-militar como si fueran pesadillas, robando por completo su paz interior. Tras la llegada de Alma (María Mercedes Coroy), la nueva empleada doméstica, al hogar de los Monteverde, una serie de episodios sobrenaturales comienzan a perturbar la tranquilidad de la acaudalada familia, poniendo en tela de juicio la supuesta inocencia del estricto patriarca.

Hollywood debería tomar nota sobre cómo adaptar exitosamente una popular leyenda latinoamericana a la pantalla grande. A diferencia de la fallida The Curse of La Llorona, este filme no busca irse por los sustos baratos o jump scares. Pese a su modesto presupuesto, La Llorona saca ventaja tanto del diseño de sonido, como del manejo de cámara, para crear escalofriantes atmósferas de suspenso y terror psicológico. La película va metiéndose lentamente debajo de nuestra piel, hasta rematar con un espeluznante clímax con tintes espiritistas. Sapos, paredes llenas de moho, y escenas donde el agua se convierte en un elemento clave advierten la presencia de un ente supernatural que no descansará hasta cobrar justicia.

Utilizar el tradicional relato de la mujer que regresa del más allá para clamar por sus hijos como una alegoría del sufrimiento de una nación es una idea arriesgada, pero sumamente efectiva. Las heridas de un tortuoso pasado que aún no sanan, y que no sanarán hasta que la sociedad decida hablar de ellas abiertamente, en lugar de intentar esconderlas y borrarlas de la memoria colectiva. Una lectura que se hace presente en el guion co-escrito por Bustamante y Lisandro Sánchez, donde observamos la actitud de tres generaciones distintas: Carmen, la matriarca de la familia, quien se muestra indiferente ante los hechos del pasado, Natalia, la hija del general, quien comienza a indagar y dudar sobre la inocencia de su padre, y Sara, la más pequeña de la familia, quien a través de su vínculo con Alma representa a una generación que está más abierta al diálogo y a reconciliarse con el doloroso pasado del país. La Llorona también aprovecha para mostrar y criticar el clasismo y el racismo que aún permea a la sociedad guatemalteca, ambos visibles a través de las interacciones entre los miembros de la familia y sus empleados.

Con La Llorona, Jayro Bustamante consigue colocarse como uno de los directores latinoamericanos más visionarios y propositivos dentro de la actual industria cinematográfica. Una cinta que aprovecha inteligentemente las bases del género del terror para desarrollar una historia sobre los verdaderos horrores sufridos por un pueblo, los cuales han quedado por décadas en el olvido y la impunidad. En La Llorona, su lamento y su clamor de justicia se hacen escuchar, abriendo el espacio a la reflexión y al debate con la finalidad de aprender de los errores del pasado, y evitar que estos continúen repitiéndose, tal y como aún sucede – lamentablemente – en algunas partes del continente.

La Llorona está disponible en los Estados Unidos a través de la plataforma digital de streaming Shudder.

Calificación: ****

Título original: La Llorona

Año: 2019

País: Guatemala, Francia

Dirige: Jayro Bustamante

Con: María Mercedes Coroy, Julio Díaz, Sabrina De La Hoz y María Telón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: