featured reseñas

Reseña – Crip Camp: A Disability Revolution (Campamento Extraordinario)

Durante los últimos tres años, he tenido la oportunidad de poder trabajar en proyectos de tecnología relacionados con el tema de accesibilidad, los cuales me han enseñado a observar nuestro entorno, tanto físico como virtual, de una manera diferente. La interacción con personas con discapacidad me ha ayudado a tener un mejor entendimiento de los obstáculos que estos individuos enfrentan diariamente, sobretodo al realizar algunas de las tareas básicas y esenciales, y me ha inspirado a continuar creando soluciones inclusivas y de fácil acceso. Sin embargo, en ciertas ocasiones, cambiar la mentalidad de algunas personas ha sido todo un reto. «El costo total sería monstruoso. Como en todas estas cuestiones, la pregunta es cuánta gente lo aprovecharía», escuchamos en una de las tantas declaraciones que el gobierno realizó hace más de cuarenta años, y que forma parte del acervo histórico presentado en la película. Hoy en día, los argumentos que he escuchado son los mismos. ¿Por qué invertir tiempo, dinero y esfuerzo en algo que solamente beneficiará a un pequeño porcentaje de nuestros usuarios?, me preguntan con frecuencia. Mi respuesta es siempre la misma: porque todos somos iguales, sin importar nuestras capacidades físicas o intelectuales, y merecemos las mismas oportunidades y los mismos derechos.

Producida por Barack y Michelle Obama, Crip Camp: A Disability Revolution (Campamento Extraordinario) es una cinta tremendamente inspiradora que muestra un episodio poco conocido de la historia moderna en los Estados Unidos. En 1971, la vida de un grupo de adolescentes con discapacidades motrices, sensoriales e intelectuales cambiaría para siempre tras asistir al campamento Jened, un retiro veraniego situado a un par de horas de la ciudad de Nueva York. Un lugar idílico que empoderaba a los jóvenes a ser ellos mismos, a expresar sus ideas, y a participar en una serie de actividades que el mundo exterior los había privado de realizar. Cansados de vivir a expensas de sus padres y de experimentar el constante rechazo de la sociedad, los chicos decidieron utilizar su experiencia en dicho campamento como un catalizador para encender la mecha de una gran revolución a escala global.

El filme nos muestra la incansable lucha del grupo, comandado por Judith Heumann, para que el gobierno aprobara e implementara la Sección 504 del Acta de Rehabilitación, una ley federal que protegería a las personas con discapacidad y que aseguraría su integración a actividades escolares y profesionales al proveer un entorno inclusivo y accesible. Gracias al montaje histórico presentado en el documental podemos atestiguar el espíritu activista de este grupo de jóvenes quienes, inspirados por los grandes movimientos sociales de la época, jamás se rindieron y organizaron manifestaciones desde San Francisco hasta Washington D.C. para acabar con los estigmas que – por años – les despojaron de sus derechos y libertades más básicas. Una larga batalla que culminaría un par de décadas más tarde con la promulgación del ADA (Americans with Disabilities Act), un mandato que prohibe la discriminación de individuos en base a sus discapacidades, y el cual serviría como estandarte para otras naciones alrededor del mundo.

Los testimonios de quienes participaron en este importante movimiento son poderosos y conmovedores, sobretodo al observar cómo nuestro entorno ha ido cambiando en los últimos años, logrando el cierre efectivo de instituciones como Willowbrook, cuyas brutales imágenes son extremadamente desgarradoras. Otra perspectiva que Crip Camp nos muestra es a través de la historia de HolLynn D’Lil quien, a diferencia del resto de los protagonistas del filme, no creció con una discapacidad, sino que ésta fue a consecuencia de un accidente ocurrido en su juventud. Un recordatorio que nadie está exento de padecer una discapacidad circunstancial o crónica y que, tal vez algún día, los frutos de esta crucial lucha podrían ser esenciales en nuestras vidas. Especialmente ante el envejecimiento de la población, como resultado del aumento en la expectativa de vida.

Ganadora del Premio de la Audiencia al Mejor Documental en la edición del Festival de Cine de Sundance 2020, Crip Camp nos comparte su principal enseñanza y llamado de acción en uno de los diálogos de Denise Jacobson, una de las protagonistas del filme que tiene parálisis cerebral: «Pueden aprobar una ley, pero hasta que no cambien las actitudes de la sociedad, esa ley no significará mucho». Tres décadas después del decreto del ADA, aún queda un largo camino por recorrer. Para ello, es importante fomentar la empatía en el resto de la población, para que estos comprendan y entiendan las barreras que aún limitan y restringen a ciertos individuos de participar en muchas de las actividades cotidianas. Crip Camp es justamente ese relato de empatía, necesario para mover conciencias y para preservar ese espíritu de lucha y activismo hacia la equidad e inclusión, tanto en el mundo físico como en el ámbito tecnológico.

Calificación: ****

Título original: Crip Camp: A Disability Revolution (Campamento Extraordinario)

Año: 2020

País: Estados Unidos

Dirige: Jim Lebrecht y Nicole Newnham

1 comentario

  1. Hace poco vimos el documental y nos pareció super bueno e importante hablar de lo que relata, y las escenas que nos impactan. Nos encantó que comentaras tu experiencia hoy en día respecto a la inclusión y accesibilidad, y las frases que después de tantos años todavía nos seguimos encontrando. Porque como se dice en la peli, puede haber leyes y miles de organizaciones velando por mayor justicia social, sin embargo hay cosas que aun no logramos cambiar en el imaginario social respecto a la discapacidad y las personas con discapacidad. Asique creemos que hay que seguir poniéndo todo esto en palabras, decirlo, dialogar y reflexionar para poder repensarnos socialmente.
    Nos gustó tu reseña!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: