documentales oscar 2018 reseñas rumbo al oscar

Reseña – Los cortometrajes documentales nominados al Oscar 2018

Los cinco cortometrajes documentales nominados al premio Oscar este año se enfocan principalmente en problemáticas que aquejan a la sociedad norteamericana: el exceso de fuerza y racismo de las corporaciones policiacas, la desensibilización de los programas de apoyo a las personas mayores, el tratamiento adecuado de las enfermedades mentales, la crisis de salud por el consumo excesivo de drogas, y la falta de apoyo a los ex-convictos quienes logran tener una segunda oportunidad de vida.

Cada uno de los cortometrajes ofrece una perspectiva única sobre dichos problemas, acercándonos a las realidades que muchas veces las grandes producciones de Hollywood prefieren ignorar. Tres de ellos son dirigidos por mujeres cineastas. La mayoría de los trabajos este año tocan temas delicados y tristes, por lo que la experiencia de ver los cinco cortos a la vez puede resultar un tanto difícil e incómoda. Sin contar que la duración total de los cinco nominados ronda las tres horas y media.

Les presentamos una breve reseña de cada uno de ellos, así como enlaces a plataformas de streaming donde pueden encontrarlos.

Traffic Stop

Año: 2017. País: Estados Unidos. Dirige: Kate Davis

Este cortometraje de media hora gira en torno a Breaion King, una profesora de 26 años que vive en Austin en Texas. Hace un par de años, Breaion fue detenida por un policía de la ciudad en el estacionamiento de un restaurante de comida rápida, presuntamente por haber ido manejando a exceso de velocidad (50 millas por hora). Una simple discusión escala rápidamente a un enfrentamiento físico que deja en claro el excesivo uso de fuerza por parte del elemento policial. Traffic Stop combina los talking heads de King con el video grabado por la cámara del policía mientras éste la arresta, y con ello logra presentar el constante miedo de la comunidad afro-americana ante el racismo que se respira y se vive en la sociedad norteamericana.

Calificación: ***

Edith+Eddie

Año: 2017. País: Estados Unidos. Dirige: Laura Checkoway

El segundo cortometraje, también dirigido por una mujer, nos presenta la historia de una pareja de recién casados: Edith y Eddie. Ella tiene 96 años, y él 95. Ambos nos cuentan su relato de amor a primera vista, y desde entonces comparten el mismo techo ayudándose mutuamente a realizar actividades que van desde lo más sencillo como colocarse sus dentaduras, hasta completar una rutina de ejercicio. Sin embargo, una disputa familiar pondrá en riesgo la unión de estos adultos mayores. Edith+Eddie brinda un vistazo realista a temas poco explorados en cine: el envejecimiento, la pérdida de autonomía, y la falta de sensibilidad por parte de los organismos gubernamentales que se supone deberían proteger a las personas de edad avanzada. A pesar de su interesante temática, el cortometraje tiene una propuesta visual muy simple, desaprovechando las oportunidades del medio. Gran parte de la narrativa sucede a manera de texto en pantalla, y en uno de los momentos clave de la historia simplemente vemos una imagen color negro.

Calificación: **

Heaven is a Traffic Jam on the 405

Año: 2016. País: Estados Unidos. Dirige: Frank Stiefel

Quien alguna vez haya manejado en Los Angeles sabe el martirio que es manejar por la autopista 405, la cual atraviesa la ciudad de norte a sur. Sin embargo, para Mindy Alper, una artista diagnosticada con ansiedad y trastornos mentales, el estar atrapada en el tráfico es el absoluto paraíso. Mindy narra la historia de su vida desde su infancia, haciendo énfasis en la problemática relación que tuvo con sus padres y cómo ésta fue la raíz de sus trastornos emocionales. Durante todos esos años, el arte fue su único refugio y escapatoria. Hoy, a sus 56 años, con dificultades para moverse y hablar debido a las terapias de shocks eléctricos a las que fue sometida hace décadas, y a la inmensa cantidad de medicina que debe tomar diariamente, Mindy es un ejemplo de cómo el arte, como forma de expresión, ha permitido que la artista explore sus sentimientos y temores de forma terapéutica. Heaven is a Traffic Jam on the 405 es también un testamento de la desinformación y la falta de investigación que existe respecto a las enfermedades y trastornos mentales en los Estados Unidos. Sin duda, el cortometraje más conmovedor e inspirador de los cinco nominados.

Calificación: ****

Disponible en: YouTube

Heroin(e)

Año: 2017. País: Estados Unidos. Dirige: Elaine McMillion Sheldon

Esta producción de Netflix, dirigida por Elaine McMillion Sheldon, se enfoca en una de las problemáticas de salud más críticas de los Estados Unidos: la muerte por sobredosis de drogas. Heroin(e) nos lleva hasta Huntington en West Virginia, cuyo índice de emergencias médicas por uso excesivo de estupefacientes supera por mucho al promedio de la nación. Ahí conocemos a tres mujeres que se han convertido en ángeles guardianes de cientos de hombres y mujeres, quienes buscan dejar atrás su adicción a la heroína. Jan trabaja para el equipo de bomberos de la ciudad, y es quien en muchas ocasiones responde a los llamados de emergencia con su kit de resucitación en mano. Patricia es una juez que da seguimiento a los distintos casos de rehabilitación, mientras que Necia, una predicadora del evangelio, optó por dar el ejemplo con sus acciones, brindando comida y apoyo a las prostitutas de la región. Un vistazo crudo a una de las terribles realidades de la sociedad norteamericana, observado cuidadosamente desde un punto de vista femenino.

Calificación: *** 1/2

Disponible en: Netflix

Knife Skills

Año: 2017. País: Estados Unidos. Dirige: Thomas Lennon

El quinto y último de los cortometrajes nominados es Knife Skills de Thomas Lennon. El filme documenta el proceso de selección y entrenamiento del staff de Edwin, un restaurante de comida francesa en Cleveland, Ohio. Lo que distingue a Edwin de la competencia no es solamente su enfoque en la perfección de sus platillos. Cada uno de los miembros del staff son ex-convictos quienes acaban de re-incorporarse a la sociedad norteamericana en busca de una segunda oportunidad. Algunos de ellos cumplieron sentencias de hasta más de 10 años, pero el dueño del restaurante Brandon (también un ex-convicto), está convencido que darle trabajo a estos individuos es la mejor manera de ayudar a que éstos re-incidan en actos criminales. Aunque algunas de las historias son inspiradoras y conmovedoras, el protagonismo de Brandon (uno de los únicos personajes de raza blanca en el corto) resta fuerza e importancia a los otros relatos que son un reflejo más auténtico de la problemática: individuos afro-americanos que además del prejuicio que existe en la sociedad deben enfrentarse al estigma de haber salido de prisión.

Calificación: ** 1/2

Disponible en: iTunes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: