cine mexicano reseñas siff 2017

Reseña – Sueño En Otro Idioma

Martín es un joven mexicano que se dedica al estudio y preservación de lenguas indígenas en peligro de extinción, lo cual consiste en documentar a través de video las conversaciones entre personas que aún dominan dichos idiomas que han sido olvidados por el paso del tiempo. Su investigación lo lleva hasta un pequeño pueblo en medio de la selva de Veracruz donde habitan los últimos sobrevivientes que hablan el zikril: Don Evaristo y Don Isauro. Sin embargo, Martín se enfrentará a un gran problema: los dos hombres llevan décadas sin hablar y el pueblo desconoce la razón por la cuál estos ancianos, que en algún tiempo fueron compañeros inseparables, decidieron acabar con su amistad.

Ganadora de uno de los Premios de la Audiencia en la más reciente edición del Festival de Cine de Sundance, Sueño en Otro Idioma es el cuarto largometraje del mexicano Ernesto Contreras (Párpados Azules, Las Oscuras Primaveras), y sin lugar a duda, éste es el trabajo más sobresaliente de su filmografía en cuanto a técnica, estilo y narrativa se refiere. Contreras se aparta del cine con fines comerciales que exploró en su filme previo para ofrecernos una cinta mucho más modesta en cuestión de scope, que sin la necesidad de contar con grandes estrellas en los papeles protagónicos, nos atrapa en un mundo donde la línea entre lo real y lo mágico no existe, una alegoría a las costumbres y tradiciones de la cultura mexicana.

A pesar de la simpleza de su premisa, Sueño en Otro Idioma nos va envolviendo lentamente en una historia enternecedora que guarda un toque de misterio y magia. Como espectador, uno busca entender el por qué los dos protagonistas se rehusan a olvidar el pasado con tal de superar sus diferencias. La cinta hace un trabajo formidable al presentar y desarrollar dicha problemática de una forma original, sin caer en los excesos melodramáticos, y valiéndose de situaciones cómicas cortesía de su reparto principal: José Manuel Poncelis, Eligio Meléndez, Fernando Alvarez Rebeil y Fátima Molina.

Y aunque el zikril es una lengua ficticia que fue creada solamente con el fin de ser utilizada en el guión de la película, eso no resta fuerza al mensaje de Sueño en Otro Idioma: un merecido tributo y homenaje a las raíces y tradiciones mexicanas que poco a poco van perdiéndose ante la llegada de la modernidad, la tecnología y la pérdida de identidad. En la cinta, esto lo observamos no sólo con la llegada de Martín, sino también por el programa local de radio que insta a los habitantes a aprender el idioma inglés con tal de asegurar un mejor futuro. Sueño en Otro Idioma voltea a ver al pasado, a admirar su riqueza y a mostrarnos que todo aquello es parte importante de nosotros y es nuestro deber conservarlo, respetarlo, pero sobretodo, apreciarlo. Un entrañable viaje lleno de magia, y un emotivo discurso sobre la amistad, la muerte, la reconciliación y la aceptación de uno mismo.

Calificación: *** 1/2

Título original: Sueño en Otro Idioma (I Dream in Another Language)

Año: 2017

País: México, Holanda

Dirige: Ernesto Contreras

Con: Fernando Alvarez Rebeil, José Manuel Poncelis, Eligio Meléndez y Fátima Molina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: