Una de las memorias más vívidas de mi infancia en México es la pelea entre el boxeador Julio César Chávez y su rival, el puertorriqueño Héctor «Macho» Camacho, en el año de 1992. Aún recuerdo aquel sábado por la noche como si hubiera sido ayer, sentado en el piso junto a mis primos, mientras mis tíos y mi abuelo gritaban y se emocionaban desde los sillones como si estuvieran en uno de los palcos del Thomas & Mack Center de Las Vegas. A mis siete años de edad, entender las reglas del deporte no era necesario para unirse al fervor y celebrar el triunfo de un compatriota dentro del ring.
Chávez era uno de los tantos favoritos de mi abuelo, quien cada fin de semana se sentaba religiosamente frente al televisor para disfrutar de alguna contienda. «El box es como una ópera para los latinos», menciona el comediante George Lopez al inicio del filme y, en base a mi breve experiencia, creo que es la mejor manera de describir la relación que ha existido – y continúa existiendo – entre el público mexicano y este popular deporte cuyos orígenes se remontan hasta la antigua Grecia.
En La Guerra Civil, la actriz Eva Longoria Bastón, quien funge como directora de este proyecto documental, nos transporta directamente hasta el año 1996 para revivir con emoción el legendario encuentro pugilístico entre Julio César Chávez y Oscar de la Hoya. Un magno evento mediático y deportivo que además de generar ganancias millonarias, hizo evidente otro tipo de enfrentamiento: uno de carácter social y cultural entre la identidad mexicana y mexico-americana que venía gestándose desde varias décadas atrás. Mientras los mexicanos apoyaban incondicionalmente al invicto Chávez, el público estadounidense de origen mexicano encontró en el llamado «Golden Boy» una figura ejemplar de su lucha por demostrar constantemente el amor y el respeto a sus raíces.
Valiéndose de material de archivo y de entrevistas inéditas con ambos boxeadores, La Guerra Civil va entretejiendo una crónica que nos remonta hasta la década de los ochenta para introducir a sus dos personajes, y entender a detalle los motivos por los que la batalla del 96 se convirtió en un espectáculo de proporciones épicas. De inmediato observamos los contrastes en sus historias de origen, e incluso en su estilo de boxeo, los cuales ayudan a comprender el porqué las audiencias conectaban y reaccionaban de forma distinta con los púgiles. De la Hoya veía el boxeo como una forma de arte. Un mensaje de dedicación y perseverancia que hablaba directamente a los mexicanos nacidos en Estados Unidos. Para Chávez, el deporte era más como una pelea de toros. Un espectáculo violento donde se jugaba el todo, lleno de sacrificios y de dolor. Un reflejo no solo de la idiosincracia del mexicano, sino también de la lucha de aquellos que dejaron sus tierras para buscar un mejor futuro del otro lado de la frontera.
A pesar de que el documental explora una gama de temáticas sumamente interesantes, ninguno de sus golpes son lo suficientemente contundentes para ganar algún round por noqueo. Ya sea el choque de cultura e identidad, el racismo de los mexicanos, los excesos de la fama, o el vínculo que existe entre la mafia y el deporte, todos los temas son tratados de forma tan superficial que el resultado final no consigue ir más allá de la típica fórmula que comúnmente encontramos en un especial deportivo de 45 minutos de algún canal de cable. Asimismo, la edición tampoco ayuda a conectar ciertos momentos que resultan clave una vez que llegamos al metraje de la fantástica pelea de 1996. Lo único que salva el ritmo de la película es el carisma de sus dos protagonistas, quienes consiguen mantener nuestra atención gracias a sus simpáticas anécdotas.
La Guerra Civil es un ejercicio de no ficción competente que resultará interesante incluso para aquellos que, como uno, no estén bien versados en los tecnicismos del mundo del boxeo. No obstante, la contienda que ocurre fuera del cuadrilátero, a la que su título hace alusión, es brevemente examinada, sin llegar a ofrecer un panorama de cómo las cosas han cambiado (o no) en los últimos 25 años. Como documental histórico, la cinta cumple con su función pero, como estudio de carácter social, cultural y hasta político, ésta apenas alcanza a rascar la superficie muy por encima.
La Guerra Civil forma parte de la programación del Festival de Cine de Sundance 2022, el cual se efectúa de forma virtual del 20 al 30 de enero del 2022.

Título original: La Guerra Civil
Año: 2022
País: Inglaterra
Dirige: Eva Longoria Bastón