documentales featured reseñas

Reseña – Chavela

Bien dice el dicho que nadie es poeta en su tierra, y para muestra tenemos a la intérprete de música ranchera Chavela Vargas. Tuvieron que pasar más de cuatro décadas para que la artista recibiera el merecido reconocimiento en México, el país donde inició su carrera, luego de haber recorrido el viejo continente con su música y cosechado éxitos en lugares como España y Francia. La pregunta aquí es porqué, a pesar de su gran talento para interpretar las melodías compuestas por José Alfredo Jiménez, Chavela nunca logró colocarse como una de las voces favoritas entre los mexicanos. La respuesta a tal cuestionamiento es uno de los tantos temas que conforman el documental Chavela, dirigido por Catherine Gund y Daresha Kyi.

A principios de los años noventa, la directora Catherine Gund se encontraba viviendo en la Ciudad de México y quedó cautivada por la imponente voz y el sentimiento en las melodías de Chavela Vargas. La cantante había estado ausente de los reflectores por casi dos décadas, e incluso muchos creían que ésta había fallecido, pero Gund se dio a la tarea de encontrarla y charlar con ella. La conversación quedó inmortalizada en video, y ahora forma parte del montaje que vemos al inicio del documental. En ella vemos a una mujer de mucho temple y voz grave, pero con un gran sentido del humor y con amplia sabiduría sobre la vida. Vistiendo una blusa rosada y portando lentes oscuros, la intérprete nacida en Costa Rica pero mexicana por adopción abre su corazón para platicar sobre su vida personal y el inicio de su carrera en la década de 1940.

Grandes figuras de la música como Eugenia León y Tania Libertad participan en la cinta para cimentar el legado de la gran Chavela Vargas, quien falleció en el 2012 a los 93 años de edad. Chavela no sólo fue una de las pioneras en el género de la música vernácula de México, sino que también se convirtió en un símbolo del feminismo al rehusarse a portar vestidos y preferir usar pantalones, algo que no era bien visto en aquél entonces dentro de la sociedad mexicana. Esto llevó a la intérprete a convertirse en una figura controversial tanto arriba como fuera de los escenarios. Los rumores sobre su preferencia sexual, incluyendo los supuestos amoríos con la pintora Frida Kahlo y las esposas de varios políticos, terminaron opacando su talento, y alimentando la doble moral de los sectores conservadores.

Las malas lenguas y los traumas que la cantante cargaba desde su infancia, aunado a un estilo de vida nocturno lleno de excesos, acabaron sumiendo a Chavela en el alcoholismo. Los tragos de tequila arriba del escenario se convirtieron en antídoto para combatir sus penas y demonios internos, y conforme su adicción fue saliéndose de control, las oportunidades de empleo se esfumaron. Tuvieron que pasar más de dos décadas para que un importante manager español la re-descubriera, dándole un segundo aire a su carrera que la acercó a figuras del espectáculo como Pedro Almodóvar y Miguel Bosé. Almodóvar, quien encontró en la música de Chavela una íntima conexión con la narrativa de sus filmes, se convirtió en íntimo amigo y promotor de la cantante. Incluso en su más reciente película Julieta, el tema musical Si No Te Vas forma parte importante en el desarrollo de la historia.

Chavela es un extraordinario tributo a una de las más grandes voces de la música ranchera mexicana. Una increíble historia donde la suerte y el destino se conjugan para ofrecerle a la cantante una segunda oportunidad de vida. Un íntimo retrato de una mujer que se atrevió a desafiar las reglas de una sociedad conservadora y machista, convirtiéndola en un símbolo de lucha y autenticidad. Chavela Vargas habrá partido del mundo terrenal, pero sus melodías llenas de dolor y sufrimiento continuarán escuchándose eternamente.

Finalmente, queremos hablar de la frase que Chavela comparte al inicio del filme: «Lo más interesante no es de dónde vienes, sino para dónde vas». Esta frase no sólo encapsula el aprendizaje de la artista a lo largo de su vida, sino que también es una gran lección para cada uno de nosotros. El pasado, con todo y traumas y errores, debe dejarse atrás. Es importante reflexionar y ver de donde venimos y cómo hemos llegado hasta lo que somos el día de hoy. Pero es aún más importante enfocarnos en el presente y el futuro. ¿Qué es lo que quieres ser, y qué es lo que estás haciendo el día de hoy para alcanzar dicho objetivo? Es un lema que nos ayuda a ver el futuro con optimismo, y que nos permite vivir el presente con plenitud.

Calificación: *** 1/2

Ficha técnica:

Chavela

Año: 2017

País: Estados Unidos, México, España

Dirige: Catherine Gund y Daresha Kyi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: