Basado en un poema arturiano del siglo 14, The Green Knight (El Caballero Verde) es un relato medieval que ha sobrevivido el paso del tiempo y ha gozado de popularidad, principalmente en el mundo literario de habla inglesa, gracias a su enigmática ambigüedad temática. De autor desconocido, Sir Gawain and the Green Knight es un canto o canción que narra el viaje de un joven, un caballero de la Mesa Redonda del Rey Arturo, quien deberá sortear una serie de obstáculos que pondrán a prueba su honor y su lealtad. Paganismo y cristianismo se combinan en este romance caballeresco que borra las líneas entre la realidad y la fantasía para mostrarnos la constante búsqueda del hombre por alcanzar la grandeza y dejar un legado indeleble en el mundo.
A continuación analizaremos y exploraremos a detalle distintas lecturas, explicaciones e interpretaciones sobre el filme de A24 dirigido por David Lowery e interpretado por Dev Patel, Alicia Vikander y Joel Edgerton. Si aún no han visto la película y no quieren arruinársela, les recomendamos pasar a leer nuestra reseña sin spoilers.
The Green Knight is someone you know (El Caballero Verde es alguien que tú conoces)
En la cinta, el Caballero Verde interrumpe el festejo navideño del Rey Arturo al llegar de forma abrupta e inesperada a Camelot en busca de un valiente caballero que participe en un duelo mortal. Su aspecto físico es rígido, como si éste hubiese sido tallado de la corteza de un árbol. Sus movimientos generan sonidos como si las frondosas ramas de un arbusto chocaran contra sí a consecuencia de las ráfagas de viento. Y su voz es tan grave que pareciese haber salido de ultratumba.
Sabemos que este ser de carácter mágico habita en una capilla, también de color verde, a seis días de distancia al norte del reino. Pero, ¿quién es realmente este enigmático personaje?
Tras su encuentro con Winifreda de Gales, una santa y mártir que falleció por decapitación, ésta le confiesa a Gawain un secreto: «The Green Knight is someone you know» (El Caballero Verde es alguien que tú conoces).
Nuestra teoría es que el temible personaje es en realidad su madre Morgause, media hermana del Rey Arturo y hechicera. Al inicio de la cinta vemos a la mujer participar en un ritual de magia en el que ésta escribe la carta que el Caballero Verde entrega a la reina Ginebra tras su arribo a Camelot.
De ser así, el viaje de Gawain se trata de una aventura orquestada por su madre para que éste, finalmente, obtenga el título de caballero, sea respetado por sus compañeros, y alcance el estatus de leyenda entre los habitantes del reino. Es probable que al ver cómo su hijo se gasta la vida en bares y burdeles, en lugar de salir a luchar y ganarse el título nobiliario por cuenta propia, Morgause se preocupe por el futuro y bienestar de su retoño. Después de todo, él será el heredero de la corona, y sin una épica leyenda que le respalde, no obtendrá el apoyo del pueblo durante su reinado.
Remember it is only a game. (Recuerda que es solo un juego)
Entonces, si todo es parte de un plan coordinado por su madre, las palabras que el Rey Arturo comparte a Gawain antes de que el joven decapite al Caballero Verde con su espada Excalibur tienen más sentido: «Remember it is only a game» (Recuerda que es solo un juego).
Esto también indica que el rey, e incluso su esposa, están en complicidad con la madre de Gawain para que éste obtenga su canción y el respeto de los caballeros de la Mesa Redonda, en preparación a su inminente asenso al trono. Otro detalle que apunta a una posible confabulación entre estos tres personajes es cuando la reina Ginebra le dice a su sobrino que «todavía» no tiene su poema caballeresco. Como si supiese que, unos minutos más tarde, su leyenda comenzará a ser escrita.
Si todo se trata de un simple juego, eso quiere decir que al final, el Caballero Verde no decapitará al joven Gawain. Lo importante aquí serán los obstáculos que su madre pondrá en su camino, los cuales le ayudarán a poner a prueba su espíritu, su fortaleza, su lealtad y su honor. Desde los ladrones que lo despojan de sus pertenencias y lo dejan atado en medio del bosque (test de resistencia), su encuentro con la santa Winifreda (test de generosidad sin esperar algo a cambio), la seducción de la dama del castillo (test de tentación), la traición del zorro (test de fidelidad), hasta su último duelo con el Caballero Verde (test de valentía), cada episodio va retando su carácter y forjándolo a ser un mejor hombre.
La idea que todo es una ilusión creada por su madre también tiene sentido si observamos pequeños detalles que ocurren a lo largo de su travesía y sus distintos encuentros. Por ejemplo, los ladrones roban su arma y su cinturón de protección, y posteriormente ambos objetos re-aparecen con otros personajes. De igual forma, la mujer con los ojos vendados que vive en el castillo cerca de la Capilla Verde es una señal que todo es obra de Morgause. Recordemos que al inicio de la cinta, ésta aparece también con los ojos cubiertos por un lienzo mientras realizaba su hechizo.
Why greatness? Why is goodness not enough? (¿Por qué la grandeza? ¿Por qué ser bueno no es suficiente?)
El significado del viaje tiene varias interpretaciones, dependiendo del ángulo desde el cuál analicemos la historia. En sí, la travesía del protagonista es una alegoría al deseo del hombre por alcanzar la grandeza. La enajenación de trascender, de dejar una huella en este mundo terrenal, y de que nuestro legado perdure siglos después de la muerte.
La entrega, la fidelidad, la lealtad, el honor, la verdad, la valentía, el respeto y la generosidad son algunos de los valores que vemos representados en el relato, y que son presentados como características que todo hombre de bien debe poseer para alcanzar ese estatus de leyenda y grandiosidad.
Sin embargo, hay un par de lecturas que llaman la atención, sobre todo al prestar atención al estado anímico de Gawain al llegar al peldaño final de su misión. El joven se encuentra agotado física y emocionalmente, y una última visión, la cual le muestra su futuro, lo llena de desesperanza en lugar de felicidad.
¿Vale la pena todo el sacrificio realizado para alcanzar la grandeza?, pareciera ser la cuestión que ronda por la mente del protagonista. Una primera lectura indica que Gawain, al ver su futuro lleno de tragedia y soledad, se da cuenta que el recorrido fue en vano, que la grandeza es una quimera, y que los valores y aprendizajes ganados a través de su múltiples pruebas no sirven de nada. Al final, todos somos humanos, y nadie está exento de las dificultades de la vida. Ser grande (o ser un caballero) no es sinónimo de felicidad automática, ni de poderío, ni de inmunidad contra las leyes de la naturaleza.
Otra posible interpretación es que al final de su misión, el joven se da cuenta que la vida que dejó atrás, y que abandonó con tal de alcanzar la grandeza, lo hacían más feliz que la vida que está por venir, y que éste observa con terror a través de la visión.
El camino predeterminado
Esta última lectura nos hace reflexionar sobre los caminos que han sido trazado para nosotros, ya sea por nuestros padres o la misma sociedad, y cómo estos, en ocasiones, nos llevan a la insatisfacción.
En el caso del protagonista, su destino ya había sido determinado desde su nacimiento: la corona del reino.
El juego planeado por su madre, en complicidad con el Rey Arturo y su esposa, es una metáfora del camino que le espera a Gawain, uno del cual no hay escapatoria. Su destino es convertirse en rey, renunciar a los placeres mundanos de su vida pasada, y asumir el rol de caballero, aunque todo ello conlleve a su infelicidad.
Algo que me pareció fascinante es cómo, al final de su visión, Gawain es abandonado por todos, incluso su madre. Lo que habla de cómo la sociedad, y hasta nuestros padres, imponen en nosotros ciertas expectativas desde pequeños, pero finalmente, nosotros somos los únicos que afrontamos las consecuencias de dichas decisiones. Es por ello que uno mismo debe ser quien elija su propio camino y defina su propia felicidad.
El beso
Al llegar al castillo cercano a la capilla verde, el amo de la casa (Joel Edgerton) le dice al protagonista que éste deberá regresarle todo lo que reciba durante su estancia. Gawain responde confundido, sin comprender a lo que el hombre se refiere.
Luego de que la esposa del Lord intenta seducirlo, el joven toma sus pertenencias y sale apresurado para continuar con su encomienda. Sin embargo, el hombre lo detiene, y al exigirle que le devuelva lo que le fue ofrecido, estos comparten un apasionado beso.
Esta escena me llevó a pensar en ciertos detalles, quizá un poco desapercibidos al inicio de la cinta, que podrían apuntar a que el protagonista siente una atracción hacia los individuos de su mismo sexo. En un momento de intimidad que comparte con Essel (Alicia Vikander), ésta hace alusión a la disfunción eréctil de su pareja. Antes de partir en su misión, la misma mujer cuestiona a Gawain sobre su renuencia a contraer nupcias.
El rechazo a los avances sexuales de la dama del castillo y el posterior beso con el Lord podrían ser vistos más que una simple prueba de respeto y honor. Tomando en cuenta el contexto histórico en el que la historia original fue escrita, es posible que The Green Knight sea también una alusión al triste y solitario viaje de un hombre que intenta ocultar sus verdaderas preferencias sexuales para seguir el camino establecido por la sociedad y la religión, y la visión final es un reflejo de la infelicidad al haber ocultado quién es en realidad.
Naturaleza y muerte
La imponente figura del Caballero Verde también podría representar a la naturaleza, dándole a la cinta una connotación ambientalista. Hay escenas en las que vemos a un grupo de hombres talando los árboles del bosque. En otra, las llanuras son consumidas por el fuego tras un enfrentamiento bélico. El personaje interpretado por Joel Edgerton regresa a casa con animales que él mismo mató.
Desde el siglo 14, el hombre pareciera estar alterando el balance del medio ambiente, por lo que el Caballero Verde podría ser visto como una especie de personaje vengador que, en representación de la naturaleza, llega con la intención de re-establecer el orden y recordarle a los humanos que sus actos tienen consecuencias mortales.
Asimismo, en uno de los extraordinarios monólogos de la película, el personaje de Alicia Vikander cuestiona el significado del color verde. El verde es el color de la vida, pero también de la muerte, dice Gawain. Si el Caballero Verde es la representación de la muerte, esperándonos en el día de nuestro juicio final, entonces la historia podría ser vista como un recordatorio que ninguna «prueba» u «objeto mágico» (como el cinturón que porta el protagonista) son de ayuda cuando el final está cerca. No hay grandeza ni poder humano (ni sobrehumano) que nos ayude a escapar de lo ineludible: la muerte.
¿Tienen alguna otra teoría, interpretación o explicación acerca de The Green Knight? Compártanla con nosotros en la sección de comentarios.