cine con spoilers featured

Cine Con Spoilers: I’m Thinking of Ending Things (Pienso en el Final)

En esta edición de Cine Con Spoilers nos adentraremos al laberíntico universo de I’m Thinking of Ending Things (Pienso en el Final), la producción original de Netflix dirigida por Charlie Kaufman, basada en la novela homónima del autor canadiense Iain Reid. Una cinta que al igual que los trabajos previos del realizador y guionista, nos deja con más interrogantes que respuestas.

Advertencia: este artículo contiene spoilers. Si llegaron aquí por casualidad y no quieren arruinarse la película, les recomendamos echarle un vistazo a nuestra reseña sin spoilers, y regresar a este post una vez que hayan disfrutado de esta encrucijada y cautivadora historia.

Como siempre, éstas son tan solo algunas de nuestras teorías e interpretaciones. Sabemos que habrá más explicaciones y lecturas sobre la cinta, así que los invitamos a compartirlas con nosotros en la sección de comentarios al final del artículo.

Ahora sí, entremos a este pequeño globo de nieve.

Todo sucede en la mente del protagonista

Bueno, casi todo. Las escenas a bordo del automóvil, en el interior de la casa de los papás de Jake, y la inesperada visita al Tulsey Town (una especie de Dairy Queen) ocurren en la mente del protagonista de la película: el conserje de la escuela secundaria. Para efectos prácticos, le llamaremos Jake.

Lo que conocemos de Jake es que es un solitario conserje que trabaja en la misma escuela secundaria rural a la que asistió cuando era joven. El hombre vive en la granja que perteneció a sus padres, ambos fallecidos. Jake nunca se casó, siempre fue de carácter reservado, y nunca fue muy brillante. En una de las escenas, su madre, interpretada por Toni Collette, lo describe como alguien sin talentos ni habilidades especiales.

La relación con sus padres nunca fue buena, y esto se refleja a través de las interacciones que ocurren en la casa. Por ejemplo, su padre (David Thewlis) jamás lo ve directo a los ojos, como si estuviera avergonzado de su hijo. Jake se muestra renuente a las muestras de cariño de su madre, e incluso pierde los estribos cuando ésta continúa confundiendo las palabras «genius» y «genus» (el nombre del juego de trivia). A pesar de su conflictiva relación, Jake siempre fue un hijo muy devoto, y sabemos que se encargó de cuidar de su padres hasta su muerte.

También queda claro que el protagonista padece de algún trastorno obsesivo-compulsivo. Su madre hace mención que éste es muy controlador y ordenado, e instantes más tarde, observamos su reacción explosiva al darse cuenta que los helados que compraron en Tulsey Town comienzan a derretirse.

Jake es alguien que consume información en exceso: películas, obras musicales, libros, televisión. Todo ese contenido, en cierta forma, ha forjado su personalidad y lo ha llevado a vivir en una realidad llena de falsas expectativas. De ello hablaremos más adelante.

¿Quién es la chica?

En los créditos finales, el personaje interpretado por Jessie Buckley lleva el nombre de «Young Woman» (Mujer Joven). En realidad, nunca sabemos cuál es su verdadero nombre. Al inicio de la película, Jake le llama Lucy. Al llegar a casa de sus padres, la introduce como Louise. Después de la cena, su nombre cambia a Lucia, y en el camino de regreso a la ciudad, éste le dice Ames o Amy.

Este personaje no es real y solamente existe en la mente de Jake, o sea, del conserje de la escuela. Tenemos tres teorías al respecto: la primera es que la chica es una amalgama de distintas mujeres que conoció durante su vida y de las cuales quizá estuvo enamorado, pero su relación jamás prosperó (incluso creemos que a algunas de ellas nunca les dirigió la palabra). Es por ello que observamos el cambio de color del sueter de la protagonista (naranja, violeta, amarillo), de su abrigo y de sus anteojos.

La segunda teoría es que la chica es una idealización. El resultado de todo el contenido que consume. Su voz es la opinión de reseñas de películas o comentarios que ha escuchado en radio y televisión. Por ejemplo, ésta a veces recita los poemas que posteriormente encontramos en su cuarto, o adopta ciertas características de los personajes de las películas que Jake observa. Hay una escena en la que Jake le dice a su padre que conoció a la protagonista en un restaurante donde trabajaba como mesera, y éste pidió una hamburguesa Santa Fe. Momentos antes, habíamos visto esta misma situación en la ridícula comedia romántica dirigida por Robert Zemeckis que el conserje estaba disfrutando en DVD. La chica también se convierte en la crítica de cine de la revista The New Yorker Pauline Kael, recitando su reseña sobre A Woman Under the Influence publicada en el libro que apreciamos en la habitación de Jake. Luego, la protagonista imita a la actriz Gena Rowlands, en el personaje que le valió una nominación al premio Oscar.

La tercera teoría es que la chica es la contraparte femenina que vive dentro de la mente de Jake. Es por ello que ambas partes siempre están en discordia. Jake piensa que A Woman Under the Influence es maravillosa. Ella está en desacuerdo. Jake cree que varios de los problemas que enfrentan los adultos se deben a la influencia materna. La chica opina que tales son ideas misóginas. Jake hace una referencia al clásico navideño Baby, It’s Cold Outside, y su compañera tacha la melodía de sexista.

Hay muchas pistas a lo largo de la película que dejan entrever que la chica no es real. Aquí van unas cuantas:

  • Jake puede escuchar sus pensamientos.
  • Su memoria siempre es borrosa. No se acuerda cuándo fue la última vez que viajó en carretera, hace cuánto conoció a Jake, y qué fue lo que hicieron y conversaron en casa de sus padres.
  • Al llegar a la casa, la chica menciona que le recuerda mucho a la casa en la que creció.
  • Al ver la fotografía que cuelga en la sala, la chica cree que es ella. En realidad, era una foto de Jake cuando era niño.
  • La chica menciona: no se dónde empiezo yo y Jake termina.
  • Al bajar al sótano, observa las pinturas que según ella había dibujado, pero éstas aparecen firmadas por Jake.
  • Al intentar usar su celular en el sótano, éste aparece vacío. Sin contactos, sin fotografías, como si ésta no existiera.
  • La chica menciona que también creció en una granja y que asistió a una escuela rural.

Independientemente de cualquiera de las tres teorías anteriores, lo cierto es que la chica existe en la mente del protagonista por un solo propósito: motivarlo, acompañarlo en su soledad, y darle la aprobación que nunca encontró en sus padres o en la sociedad.

Pienso en el final

El título de la película habla del miedo que el protagonista tiene a la muerte. Obviamente, Jake está viejo. Vemos al final, cuando éste camina desnudo por los pasillos de la escuela, que tiene una cicatriz en el pecho (una posible cirugía de corazón), y en algún punto éste también menciona que ha ido perdiendo la vista y el oído.

Jake presiente que su muerte se acerca, y siente un gran temor. Lo escuchamos en las constantes llamadas y mensajes de voz que la chica recibe en su celular.

Al visitar el granero, luego de que Jake cuenta a la joven la historia sobre el cerdo que murió – posiblemente un evento traumático durante su infancia que relaciona con la muerte – ésta menciona que el humano siempre está pensando en la muerte. Todos sabemos que tenemos que morir, y a pesar de ello, vivimos siempre obsesionados, pensando en el fin.

«Ya no sabemos cómo ser humanos»

Jake se siente invisible. Lo observamos en su recorrido por todos los rincones de la escuela, mientras los alumnos apenas se percatan de su presencia.

El protagonista ha vivido el rechazo de la sociedad en carne propia, y continúa viéndolo en las nuevas generaciones. Por ejemplo, menciona cómo algunos de los ex-alumnos continúan cargando con una cruz, un aura oscura años después de haberse graduado de la secundaria.

Heridas que llevan abiertas, y que vemos en los brazos de la chica que sirve los helados en Tulsey Town. Momentos antes, habíamos visto a la misma joven caminar por los pasillos de la escuela sintiéndose inadaptada a su entorno. Las mismas heridas pueden verse en las manos de Jake cuando éste le paga por las malteadas, lo que simboliza que incluso en su edad adulta, el protagonista sigue arrastrando con el peso y con las etiquetas del rechazo y la exclusión que vivió en su juventud.

Las falsas expectativas

El punto principal que Kaufman busca transmitir es que el consumo de tanto contenido, ya sea películas, libros, música u obras teatrales, van creando la idea de una falsa realidad, con expectativas tan altas e imposibles de alcanzar.

El realizador hace referencia a ello al hablar sobre «la sociedad del espectáculo» y cómo el consumo de medios masivos ha hecho que veamos el mundo a través de un lente predeterminado. «Incluso las ideas de las peores películas quieren vivir y reemplazar tus ideas», menciona Lucy al inicio de la historia.

Por ejemplo, las comedias románticas, como la que Jake está viendo mientras come, han creado un concepto del amor que solamente existe en el cine, pero que dista mucho de la vida real. No obstante, el consumo de este contenido va creando una ilusión falaz, no solo sobre el amor, sino también sobre lo que significa triunfar en la vida.

En el caso de Jake, éste construyó un mundo idealizado en base a sus películas, poemas y obras musicales favoritas. Al encontrarse en el ocaso de su vida, éste se siente defraudado y sumamente decepcionado. «La mentira de todo», le dice a su co-protagonista.

«Las cosas mejorarán», «nunca es demasiado tarde», «Dios tiene un plan para ti», «detrás de la tormenta viene la calma», «hay alguien para cada persona». Frases trilladas que dan un falso sentido de esperanza, y que, para el protagonista, han perdido todo valor y significado.

La casa como el subconsciente de Jake

La visita a casa de los padres de Jake es un claro chapuzón dentro de su mente y, en particular, de su subconsciente. Es por ello que vemos a su padre y a su madre envejecer ante nuestros ojos. Una serie de memorias que guarda en su mente y que son reproducidas al espectador en forma aleatoria.

El sótano es la parte de la mente en la que esconde sus miedos y sus traumas más profundos. De hecho, podemos apreciar que la puerta tiene cinta adhesiva, como si tratara de mantenerla fuera del alcance, incluso de la mismísima Lucy, quien a pesar de vivir en su psique, jamás había descendido hasta ese nivel para conocer las emociones más oscuras y secretas del protagonista.

Ahí encontramos cosas que lo avergüenzan, como el uniforme de conserje que está lavándose, o bien, el estudio con las pinturas que su padre jamás apreció.

En su habitación alcanzamos a ver varias películas con etiquetas como «memorias abandonadas», «memorias dolorosas que perduran» y «contratiempos inolvidables», las cuales apuntan a sus complejos infantiles.

Asimismo, en este mismo lugar encontramos referencias a muchas de las conversaciones que ocurren a lo largo de la historia: libros de física, biología y virología, manuscritos de David Foster Wallace, Pauline Kael y William Wordsworth, y hasta una copia en DVD de A Beautiful Mind. El discurso final del protagonista proviene de la película ganadora del premio Oscar.

La explicación del final

Al final, el verdadero Jake ofrece a la chica la validación que tanto buscaba. «I see you», le dice, momentos antes de darse un fuerte abrazo. Es un instante conmovedor en el que la joven se da cuenta que vive en la mente de Jake, y que también sirve como una triste despedida. La chica sabe que el final está cerca (el protagonista está a punto de morir) y que, por lo tanto, ella desaparecerá junto con sus memorias.

Posteriormente, vemos una secuencia casi mágica donde ambos protagonistas son reemplazados por dos bailarines quienes, con sus movimientos interpretativos, presagian la inevitable muerte de Jake.

Recitando línea por línea el discurso de A Beautiful Mind, Jake agradece a la audiencia por sus logros. Entre el público observamos a su padre, a Lucy, y a las trabajadoras de la tienda de helados, todos con maquillaje de ancianos. Su madre también aparece sobre el escenario, como si se tratara de un personaje de la obra musical Oklahoma!, la favorita del protagonista.

Tanto el discurso como la rendición musical son un guiño a las frustraciones de Jake. Incluso en su muerte, éste hubiera deseado haber tenido una vida llena de triunfos y un final de película lleno de aplausos y reconocimientos junto a sus seres queridos. La letra de Lonely Room habla sobre su soledad y sobre sus sueños truncados por haber alcanzado sus metas.

El verdadero Jake muere dentro de su camioneta, la cual termina cubriéndose totalmente por la nieve. En una escena surrealista, vemos al protagonista escuchar por última vez el jingle de Tulsey Town, antes de caminar desnudo junto a un cerdo – una memoria traumática que representa a la muerte. Resulta irónico que, entre todas las memorias que acumuló a lo largo de su vida, una insignificante y pegajosa cortinilla comercial haya sido lo primero (y último) que vino a su mente previo a morir. Quizá la mejor manera de Kaufman para decirnos que de nada sirve obsesionarnos con la muerte.

La escena de los créditos finales es simplemente devastadora, ya que podemos escuchar el sonido de otros automóviles que transitan por el estacionamiento. Incluso en su muerte, Jake continúa siendo invisible, y es probable que nadie encuentre su cuerpo hasta que la nieve se haya derretido por completo.

¿Tienen alguna otra teoría, interpretación o explicación acerca de I’m Thinking of Ending Things? Compártanla con nosotros en la sección de comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: