El director mexicano Alfonso Cuarón nos transporta hasta las calles de la Ciudad de México a principios de los años setenta en su más reciente largometraje – el octavo de su carrera para ser exactos – que lleva por título Roma. Filmada en blanco y negro y sin utilizar música incidental, la cinta logra atraparnos gracias a sus poderosas imágenes, largas secuencias, un diseño de producción que ha cuidado hasta el más mínimo detalle, y un trabajo sonoro que efectivamente nos hace sentir en la capital del país.
En este artículo haremos un análisis detallado sobre esta cinta que se perfila como una de las favoritas para la próxima entrega de premios. Compartiremos algunas de nuestras interpretaciones y explicaciones, las cuales obviamente contienen spoilers. Si aún no han visto la película y no quieren arruinar su experiencia cinematográfica, les recomendamos echarle un vistazo a nuestra reseña sin spoilers.
Todos los caminos llevan a Roma
Empecemos con el porqué la película lleva dicho título. Roma hace referencia a una colonia de la Ciudad de México, la cual se ubica cerca del centro de esta gran metrópolis. Este vecindario fue donde vivió el director Alfonso Cuarón durante su infancia, y puesto que la historia de la cinta es auto-biográfica, éste quiso rendirle homenaje a las calles y viviendas que lo vieron crecer.
Hay otras dos teorías del porqué el filme se llama Roma. La primera es que la palabra «Roma» al revés se lee como «Amor», uno de los temas principales de la historia.
Asimismo, hay quienes consideran que pueda tratarse de un tributo o referencia al realizador italiano Federico Fellini, quien en 1972 (justo en la misma época en la cuál se desarrolla la película de Cuarón) lanzó el filme Roma, uno también de corte auto-biográfico que celebraba su lugar de origen.
Para Libo
Al final de la película se lee la dedicatoria «Para Libo». ¿Quién es Libo? Liboria «Libo» Rodríguez fue la nana de Alfonso Cuarón durante su infancia. El personaje de Cleo, interpretado magistralmente por la debutante Yalitza Aparicio, está inspirado en esta gran mujer a quien considera una segunda madre.
Por cierto, el parecido físico entre Yalitza y la verdadera Libo en los años setenta en impresionante. Un gran trabajo de casting de la producción.
«No importa lo que te digan, siempre estamos solas»
A través de las historias de Cleo y Sofía (Marina de Tavira), Cuarón muestra que los conflictos que ambos personajes enfrentan son exactamente los mismos, sin importar sus diferencias socio-económicas. Es así como Roma se convierte en un relato sobre lo que significa ser mujer en México. De los sacrificios que muchas mujeres, abandonadas por sus parejas, deben realizar con tal de otorgarle a sus hijos un mejor futuro. La historia habla de ese lazo de solidaridad y apoyo que existe entre las mujeres del país.
Tocando el cielo
Hay un enorme significado entre la primera y la última escena de la película. Al inicio del filme, observamos los azulejos del garage. Una corriente de agua enjabonada nos permite ver el reflejo del cielo, como si se tratara de un portal imaginario y lejos del alcance de Cleo. Su viaje a lo largo de la historia es uno lleno de dolor, pero que finalmente le da la fortaleza y el crecimiento interior que le permite subir por esas escaleras que parecieran llevarla hasta el cielo. Ese lugar de felicidad y de paz deja de ser algo inalcanzable al final de la cinta.
El agua como elemento de purificación
Así como en Y Tu Mamá También el mar guardaba un significado importante, aquí también este elemento es pieza clave en la transformación del personaje principal. Cleo, quien desde el principio de la escena en la playa deja en claro que no sabe nadar, decide poner su vida en riesgo con tal de salvar a los dos hermanos que se están ahogando. La furia de las olas purifican a Cleo y permiten que ésta se libere del enorme sentimiento de culpa que carga, al hacer la dolorosa confesión: «yo no quería que naciera».
Los aviones
Desde la escena inicial hasta el último segundo de la película vemos una gran cantidad de aeronaves atravesar el cielo. Nuestra interpretación al respecto es que se trata de un elemento que constantemente nos recuerda que estamos viendo una historia terrenal. De cierta forma, esos aviones podrían representar los sueños o metas que parecieran inalcanzables, parte de un mundo ajeno y muy lejano.
México post 1968
El filme toma lugar dos años después de una de las tragedias más grandes del país: la masacre estudiantil de Tlatelolco en 1968. México jamás volvió a ser el mismo después de dicho acontecimiento fatídico perpetrado por las mismas autoridades. Aunque Roma no explora directamente dicha tragedia, si nos muestra la inestabilidad social que se vivía en aquella época. Especialmente en la secuencia de la masacre de Corpus Christi, ocurrida en junio de 1971, la cual termina marcando la vida y el destino de Cleo.
Si no fuera por esta masacre, Cleo no hubiera perdido a su bebé. Creemos que el significado detrás de esta poderosa escena es uno que representa la fragilidad y la pérdida de esperanza de los mexicanos. El bebé, que representa la vida y el futuro de la nación, nace muerto debido al actuar de un gobierno opresor que intentó callar la voz de una generación.
Vida y muerte
Existe un constante recordatorio a lo largo de la cinta sobre la fragilidad humana y esa batalla que enfrentamos diariamente entre la vida y la muerte. Por ejemplo, la escena del terremoto donde vemos a un recién nacido aferrarse a la vida mientras varios escombros caen encima de su incubadora. La fuente de Cleo se rompe justo cuando Fermín le apunta con una pistola. Un matrimonio festeja su unión mientras la familia lamenta la separación de sus padres. Un perro juguetea en una habitación donde cuelgan las cabezas de las mascotas que han perdido la vida, una extraña premonición. Vida y muerte siempre co-existiendo en el mismo lugar, para mostrarnos que nuestro destino es capaz de cambiar en un breve instante.
Compartiendo el mismo sueño
Quizá la escena que mejor representa esta interpretación es la de los dos pequeños, uno de clase alta en el bosque y otro de clase baja en Neza, quienes juegan a ser astronautas. Mientras uno porta un traje completo, el otro coloca una cubeta sobre su cabeza. Sin importar sus clases sociales, ambos niños comparten el mismo sueño. Desafortunadamente, los recursos y las oportunidades no son siempre las mismas. Roma es un reflejo de la desigualdad de clases sociales que aún persiste en en México.
¿Tienen alguna otra teoría, interpretación, explicación o duda? Compártanla en la sección de comentarios.
Desde muy temprano en la película no creo que haya lufar para el bébé de Cleo, además la escena en la cual Cleo conoce a la doctora es fría y muy extraña!! Tengo la impresión de que la muerte del recién nacido había sido preparada, no fue un accidente!!! Que opinan ustedes?? Hay, creo yo, varios índices que me llevan a pensar eso, no lo creen?
La doctora le prescribe injecciones! La doctora dice que se tiene que entrevistar con Sofia despues de haber oscultado Cleo, y ese diálogo nunca se comunica! Otro argumento más es que Cleo se niega a tomar alcohol paea año nuevo lo que demuestra su voluntad de tener un bebé sano lo que se opone con lo que ella misma se cree al final de la película…