cine mexicano featured reseñas

Reseña – Ya No Estoy Aquí (I’m No Longer Here)

México no ha sido el mismo desde el inicio de la llamada guerra contra el narcotráfico en el año 2006, al mando del entonces presidente Felipe Calderón. Un barbárico enfrentamiento armado que hasta la fecha ha provocado la muerte de más de 250,000 individuos, y que aún continúa sembrando miedo a lo largo y ancho del país. Monterrey, ciudad de bellas montañas y cuna de grandes empresas, se convirtió en uno de los principales territorios en disputa entre varias células criminales debido a su proximidad a la Unión Americana. De la noche a la mañana, la próspera Sultana del Norte se vio sacudida por una ola de violencia sin precedentes que tiñó sus avenidas de sangre. Un conflicto que además de las cuantiosas e irreparables pérdidas humanas, ha quebrantado el espíritu de millones de mexicanos que viven diariamente bajo el yugo del terror.

Hace más de doce años dejé la ciudad de Monterrey para comenzar un nuevo capítulo de mi vida en los Estados Unidos, por lo que me ha tocado seguir los pasos de esta guerra desde el extranjero. Aunque obviamente el nivel de angustia no se compara con el de aquellos que se encuentran en la zona de combate, uno vive constantemente preocupado por el bienestar de sus seres queridos y amigos, y con la impotencia de no poder hacer algo por ellos desde lejos. Mis visitas a la tierra que tanto añoro, y que siempre llevo cerca de mi corazón, me llenan de profunda melancolía, ya que a través de mis memorias puedo observar los grandes cambios que ha sufrido esta gran metrópoli. Una ciudad que, pese a todas las adversidades, no se ha rendido y sigue luchando incansablemente por salir adelante.

Ese sentimiento de nostalgia es el que Fernando Frías de la Parra plasma en Ya No Estoy Aquí (I’m No Longer Here), su segundo largometraje de ficción. En éste, observamos los estragos de la salvaje guerra sin tregua a través de la historia de Ulises (Juan Daniel García), un joven regiomontano que se ve obligado a abandonar la ciudad tras recibir una amenaza que pone en riesgo tanto su vida como la de sus familiares. Con tan solo una mochila y un reproductor MP3 donde escucha sus cumbias colombianas, Ulises deambula por las calles de Nueva York en busca de trabajo, hogar y compañía. A pesar de la barrera del idioma y de la tristeza por encontrarse lejos de casa, la música le brinda el confort necesario a sus penas y el sentido de pertenencia que le ha sido arrebatado.

Valiéndose del trabajo de actores debutantes, la película ofrece una mirada única hacia las manifestaciones contraculturales del país, otorgando una plataforma de visibilidad a comunidades que viven bajo la sombra de la indiferencia colectiva y cuyas voces han sido calladas por la barbarie del conflicto armado. Es gracias a su propuesta tan original y a su acercamiento tan auténtico, íntegro y humano hacia esta tribu de jóvenes con vestimentas holgadas y peculiares cortes de cabello, que el filme consigue distinguirse del resto de las producciones nacionales.

Juan Daniel García, en su primer protagónico en cine, brinda una honesta y conmovedora interpretación como Ulises, un chico que pierde sueños, amigos y familia a raíz de la violencia que azota a su barrio. Como líder de Los Terkos, una banda kolombiana con la que compartía su pasión por el baile y la música vallenata, el protagonista había creado su propia familia. Ser un terko era más que pertenecer a una pandilla. Era lo que definía su identidad. Es por ello que incluso al encontrarse fuera de su entorno, éste continúa aferrándose fuertemente a dicho estilo de vida.

La fotografía de Damián García (Güeros, Museo) es extraordinaria y captura a la perfección la melancolía y la soledad que consume al personaje principal. La majestuosidad de la Sierra Madre se disuelve lentamente en un tétrico pasillo del metro de Nueva York en una poderosa escena de baile que muestra la obstinación de Ulises por ser él mismo. Una lucha que todo migrante enfrenta, al intentar adaptarse a una nueva vida lejos de las costumbres, de la cultura y del idioma que los definen.

Ya No Estoy Aquí es un nostálgico retrato y una importante reflexión sobre una nación cuyas riquezas culturales han sido borradas por el narco y sus cruentas batallas. Una guerra que ha arrebatado el sentido de identidad y que ha destruido a comunidades enteras. Una cinta para aquellos individuos que, pese a los embates de la tragedia, continúan bailando al compás de la música sin rendirse, así sea en un mundo que ya no les pertenece. A pesar de haberme provocado un inmenso nudo en el corazón, también me ha dejado con la esperanza de algún día recuperar lo perdido.

Calificación: ****

Título original: Ya No Estoy Aquí (I’m No Longer Here)

Año: 2019

País: México, Estados Unidos

Dirige: Fernando Frías de la Parra

Con: Juan Daniel García, Xueming Angelina Chen, Jonathan Espinoza y Coral Puente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: