En 1991, un grupo de ocho individuos ingresaron voluntariamente a Biosphere 2, una masiva réplica del ecosistema terrestre construida en el estado de Arizona, donde estos vivirían completamente aislados por un periodo de dos años, subsistiendo únicamente de los recursos generados dentro de la edificación. Para algunos, un innovador experimento científico que abriría las puertas a la futura exploración de mundos sustentables fuera del planeta. Para otros, un espectáculo mediático de talla internacional que serviría para probar la fórmula del reality show, la cual, años más tarde, sería explotada en programas televisivos como Big Brother y Survivor. Un controversial y costoso proyecto que no solo provocó el escrutinio de investigadores y académicos, sino que también puso en tela de juicio el trabajo del equipo encargado de diseñar y administrar esta supuesta aventura ecológica.
Spaceship Earth nos remonta hasta finales de los años sesenta para descubrir cómo esta alocada idea fue tomando forma a lo largo de más de dos décadas. Todo inició en la ciudad de San Francisco cuando John Allen, egresado de la escuela de negocios de Harvard, fundó una comuna de artistas apasionados por la arquitectura y el medio ambiente. Su amistad con Ed Bass, un filántropo multimillonario oriundo de Texas y heredero de la fortuna de una familia con lazos en la industria petrolera, fue clave para financiar sus proyectos: desde la edificación de un rancho sustentable en Nuevo México, hasta la construcción de un barco que les permitió viajar hasta distintos rincones del planeta.
Para 1980, los primeros estudios sobre el cambio climático pintaban un panorama aterrador. Los humanos estaban destruyendo y consumiendo los recursos naturales a pasos agigantados, y el daño total era irreversible. Fue entonces cuando Allen y compañía tuvieron la brillante idea de apostar al futuro. Uno donde la humanidad tendría que habitar en colonias asentadas en la Luna o Marte para su supervivencia. Con el respaldo financiero de Bass, estos comenzaron a construir un enorme vivero, el cual albergaría a la flora y fauna de distintos ecosistemas dentro de una hermética atmósfera artificial, cuidadosamente controlada por un grupo de especialistas.
El director Matt Wolf recurre a un estilo convencional de documental que combina entrevistas con algunos de los participantes del proyecto original, segmentos televisivos, y material inédito que fue grabado durante el transcurso del experimento entre 1991 y 1993. La cinta se enfoca principalmente en conocer a las figuras detrás de esta monumental y visionaria idea, llevándonos a cuestionar si Allen era realmente el líder de una secta disfrazado de emprendedor como se rumoraba en las revistas de chismes y programas de espectáculos. Spaceship Earth, como tal, no pareciera estar tan interesado en hablar sobre los éxitos y fracasos del Biosphere 2, ni de las aportaciones que éste tuvo en el estudio de las ciencias de la Tierra y del espacio. La película aprovecha la oportunidad para hilar varios temas de actual relevancia, aunque estos se sienten demasiado inconexos. Hay un importante discurso sobre la responsabilidad que tenemos por cuidar del planeta, del impacto que las acciones de cada individuo tienen en el medio ambiente, y del poder de la codicia por encima del bienestar ecológico. Si tan solo el documental se aferrara a uno de ellos y lo explorara más a fondo, el resultado sería más contundente.
Pese a contar una historia que me pareció fascinante e intrigante, el mensaje principal de Spaceship Earth no logró convencerme. Es un documental que se dedica a exaltar ese espíritu idealista de aventura tan intrínsecamente americano, donde los sueños más increíbles se hacen realidad. Un sueño que, lamentablemente, está al alcance de un selecto grupo de individuos que gozan de ciertos privilegios gracias a su estatus socioeconómico, entre otros factores más. Resulta difícil compaginar con una historia que busca celebrar las hazañas de varias personas que gastaron millones de dólares para satisfacer su deseo de jugar a ser científicos, cuando hay cientos de investigadores con grandes ideas que deben luchar contra corriente para obtener una fracción de los recursos que estos tuvieron a su disposición. Como anécdota, Spaceship Earth es cautivadora. No obstante, su enfoque resalta la desigualdad social en los Estados Unidos, haciéndola un poco menos aleccionadora e inspiradora.
Calificación: **
Título original: Spaceship Earth
Año: 2020
País: Estados Unidos
Dirige: Matt Wolf