En nuestra décima edición de Cine Con Spoilers analizaremos algunas de las teorías, interpretaciones y significados de Us (Nosotros), el segundo largometraje del director Jordan Peele (Get Out). Us es un inteligente e impredecible filme de terror lleno de metáforas que arranca como un thriller de invasión, para luego dar varios giros y desencadenar en un relato con toques post-apocalípticos. El reparto hace un gran trabajo, especialmente Lupita Nyong’o como la protagonista de la historia, la música de Michael Abels es escalofriante (Pas De Deux está destinada a convertirse en una futura referencia, al estilo de las clásicas melodías de Halloween y Psycho), y el diseño de sonido es sorprendente.
Si aún no han visto la película, les recomendamos echarle un vistazo a nuestra reseña sin spoilers. También los invitamos a descubrir los artículos previos de nuestra sección Cine Con Spoilers, donde hemos discutido a detalle sobre Roma de Alfonso Cuarón, Burning, Suspiria y Serenity, entre otras más.
Una lectura sobre la desigualdad social en los Estados Unidos
A pesar de sus múltiples interpretaciones, la principal temática de Us guarda una importante connotación social.
Sabemos que en Us co-existen dos mundos: uno subterráneo y otro sobre la superficie. Ninguno de los habitantes de estos mundos sabe de la existencia de la otra dimensión, a excepción de Adelaide (Lupita Nyong’o). En 1986, la protagonista se topa con su «doble» dentro de la atracción del Bosque de Merlin (Merlin’s Forest) en la feria de Santa Cruz, y descubre esta realidad paralela.
A los habitantes del mundo subterráneo se les conoce como «tethereds» (traducido al castellano como atados, entrelazados). Cada individuo tiene un réplica exacta en el inframundo, sin embargo estas copias no hablan y no tienen raciocinio propio. Solamente se dedican a imitar los movimientos de quienes habitan sobre la superficie, como si fueran unos títeres.
La marcada división y segregación entre estos universos representa la desigualdad social que se vive actualmente en los Estados Unidos. Al cuestionársele su origen, Red (Nyong’o) responde con la frase «somos americanos». Los habitantes del mundo subterráneo pertenecen a un estrato social que vive bajo la sombra (literalmente viviendo en túneles abandonados sin ver la luz del sol) de una clase llena de privilegios.
La historia de Red hace alusión a esta desigualdad: mientras Adelaide comía platillos suculentos, ella devoraba conejos crudos. En Navidad, en lugar de recibir lujosos regalos, ésta se conformaba con jugar con piedras afiladas que hacían sangrar sus manos. Lo mismo también se puede observar con el «tethered» de Kitty (Elisabeth Moss), a quien vemos ponerse un labial de verdad con tanta emoción, como si éste siempre hubiera sido su sueño o ilusión.
Asimismo, a través de la historia de Adelaide descubrimos que las réplicas son capaces de desarrollar talentos propios (en este caso, el baile). Desafortunadamente, los habitantes del mundo subterráneo no poseen las oportunidades necesarias para encontrar sus habilidades.
Al enfrentarse cara a cara, la clase privilegiada ve a los otros con miedo. No entienden su lenguaje, y su comportamiento resulta primitivo.
La película nos presenta entonces la rebelión o el levantamiento de la clase oprimida. Es por medio de Red que este grupo encuentra su voz, y deciden que la mejor manera de salir del anonimato y mostrar al mundo su existencia es creando una enorme cadena humana de costa a costa. Es como decir: «aquí estamos, aquí vivimos, y merecemos los mismos derechos y privilegios que los demás».
Los uniformes rojos
¿Porqué los habitantes del mundo subterráneo visten de rojo, utilizan un guante y traen consigo unas tijeras?
Como sabemos al final de la película, las dos protagonistas intercambian su lugar cuando éstas se conocen en la casa de espejos de Merlin. Esto explica el porqué Adelaide no podía hablar luego del encuentro (creemos inicialmente que fue el shock o el trauma, pero la realidad es que ésta no sabía hablar, ya que venía del mundo de abajo), y el porqué Red era la única que sí podía comunicarse en inglés.
Al quedarse viviendo en los túneles, el último recuerdo de Red fue la campaña del evento «Hands Across America». En la playera, el logotipo mostraba una cadena de personas en color rojo. Creemos que esa es la razón por la cual ésta decide que el uniforme sea de dicho color.
Nuestra interpretación de las tijeras es que éstas se convertirán en el instrumento para «cortar» el lazo que los une a su réplica. Hay que recordar que cuando las niñas intercambiaron su lugar, éstas tenían edad de cursar el kinder o los primeros años de escuela primaria. Eso explicaría el porque algunas de las decisiones o elementos se sienten muy literales.
Los conejos
Tal y como mencionamos anteriormente, los conejos eran el alimento de los habitantes del mundo subterráneo, y es por ello que tienen cientos de estos animales en jaulas.
Sin embargo, creemos que los conejos guardan otro significado más dentro de la película.
Usualmente, estos animales son asociados con la abundancia y la reproducción, pero también su carácter tímido los lleva a ser criaturas muy temerosas.
Nuestra teoría es que los conejos representan al grupo oprimido que vive en la oscuridad. Estos se sienten atrapados y presos, tal y como observamos a los conejos durante la escena de los créditos iniciales. Al final, cuando éstos salen al mundo exterior, vemos a los conejos correr por los túneles subterráneos, lo cual habla de esa libertad que finalmente han alcanzado.
Sin embargo, otra lectura podría ser que los animales son el eslabón más débil de una cadena de opresión. Al final, el oprimido también se convierte en opresor de alguien en desventaja.
Otro detalle por resaltar con respecto a los conejos es su color. Nuevamente en la escena de los créditos vemos la toma abrirse y mostrar a una gran cantidad de criaturas, la mayoría de color blanco. Esto podría representar las minorías étnicas viviendo en una sociedad predominantemente blanca.
Jeremías 11:11
Para muchos, el número 11:11 tiene un significado casi místico. Hay quienes lo consideran un mensaje divino, o algo relacionado con las coincidencias.
En Us somos testigos de varios patrones y coincidencias a lo largo de la cinta. Desde el platillo rojo que aterriza justamente sobre el círculo azul de una toalla. O el hecho que la familia termina huyendo al final en una ambulancia, muy similar al juguete con el cuál Jason solía sostener la puerta del clóset de la casa.
Además de la cita bíblica, la cuál observamos en dos ocasiones, vemos el 11:11 en el reloj de la habitación de Jason, en la frente del vagabundo, y en el marcador del partido que Gabe está viendo por televisión.
La cita bíblica de Jeremías 11:11 funciona a manera de premonición o revelación de lo que está por venir: “Por lo tanto, esto dice el Señor: traeré calamidad sobre ellos y no habrá escapatoria posible. Aunque supliquen misericordia no escucharé sus ruegos”.
Los pequeños detalles que conectan a los dos mundos
A pesar de que ambos mundos desconocen la existencia del otro, hay ciertos guiños que hablan de ese lazo invisible que los conecta. Principalmente observamos la playera de Zora, la cual muestra la silueta de un conejo, y la máscara y el encendedor de Jason.
Las referencias culturales
En la escena inicial, justo al lado del televisor, nos encontramos con varias películas en formato VHS. Algunos de los títulos que alcanzamos a distinguir son C.H.U.D., The Goonies y The Right Stuff. La primera de éstas trata sobre una criatura que vive en el sistema de drenaje de la ciudad de Nueva York y es responsable de una serie de crímenes.
Vemos también la playera de Jaws, quizá un guiño para el cine de Steven Spielberg, la discusión sobre Home Alone, y finalmente una auto-referencia de Peele a su película anterior. En una escena en la mesa, podemos apreciar a Jason comer Froot Loops en un plato sin leche, similar a Get Out.
Hands Across America
La incursión de Hands Across America habla un poco sobre la hipocresía de la sociedad estadounidense. Este evento pretendía combatir la pobreza y el hambre de aquellos en necesidad. Pese a que más de 6 millones de personas participaron en esta masiva campaña, la situación no cambió y la brecha entre clases sociales continuó creciendo de forma desmedida.
El re-crear Hands Across America tiene un tono algo subersivo. Ahora son quienes supuestamente iban a recibir el beneficio del evento de 1986 los que salen a las calles, toman sus manos y demuestran su solidaridad y empeño para hacerse visibles en una sociedad que los ha mantenido relegados.
Los monstruos somos nosotros mismos
Otra interpretación válida es sobre las luchas y batallas internas que cada uno de nosotros enfrenta diariamente. En el caso de la protagonista, podría ser un trauma infantil o la fracturada relación de sus padres. Uno se convierte en su propio enemigo y tiene que enfrentarse (y matar) a su «yo interno» malvado para encontrar la felicidad.
A diferencia de otras películas de terror, aquí no hay monstruos que vencer, ni un asesino en serie que atrapar. Los villanos somos nosotros mismos, de ahí también el título de la película.
A lo largo de la cinta vemos al director Jordan Peele jugar inteligentemente con la cámara para captar el reflejo de los personajes. Ya sea en la laberíntica casa de los espejos, o mientras Gabe cepilla sus dientes, o el reflejo de Lupita Nyong’o en la ventana y en el vidrio de la mesa que está por quebrarse. Con estos detalles, Us nos recuerda continuamente que la lucha principal es con uno mismo.
El final
Al final, Jason ve con asombro a su madre. El pequeño no solo escuchó la conversación de Adelaide con Red, sino que también comprendió la lucha de su madre por salir del mundo subterráneo para encontrar una mejor vida en el mundo exterior. No solamente existen lazos que nos conectan con aquellos del otro mundo, sino que también existen lazos imposibles de romper que nos mantienen unidos como familia. Un ejemplo: el vínculo entre madre e hijo.
¿Tienen alguna otra interpretación, explicación o teoría sobre Us? Compartan sus opiniones en la sección de comentarios.
Creo que «Us» trata de plasmar la situación actual en muchos países, en donde la sociedad se divide desde hace mucho tiempo:
Negros – blancos
Pobres – ricos
Buenos – malos
Funcional – disfuncional
Raza pura – mestizo
Libertad – opresión
Normal – anormal
Afortunados – desafortunados
Listo – tonto
En países como EUA son notorios los extremos en los que clasifican su propia sociedad y como en muchos países más nos juzgamos unos a otros y también a nosotros mismos, cada día sin descansar.
Entonces concluyo con eso que tanto nos describe como humanos, somos tan duros que terminamos siendo nuestros propios enemigos o saboteadores.