Esta semana arranca una nueva edición del Festival de Cine de Sundance, el mayor evento cinematográfico de cine independiente en Norteamérica. Fundado por el actor y director Robert Redford, Sundance se ha convertido en una increíble plataforma a nivel internacional para el descubrimiento de nuevos talentos. En años recientes, el festival celebrado en la ciudad de Park City en el estado de Utah ha sido responsable de catapultar pequeños filmes como Whiplash y Fruitvale Station, cuyos respectivos directores – Damien Chazelle y Ryan Coogler – han revolucionado a la industria de Hollywood gracias a proyectos como La La Land y Black Panther.
La edición de Sundance 2019 se llevará a cabo del jueves 24 de enero al domingo 3 de febrero en las montañas de Park City, ciudad ubicada a una hora de Salt Lake City. Este año, el cine latinoamericano tendrá una enorme presencia al representar una tercera parte de las doce películas que estarán compitiendo en la sección de cine mundial. Asimismo, dos documentales latinos competirán en la selección de documental mundial. Otras dos producciones de factura norteamericana pero con temáticas latinoamericanas harán su debut en este prestigioso evento.
A continuación hacemos un breve recuento de las películas latinoamericanas que se estrenarán en Sundance 2019, y las cuales esperamos ver muy pronto en los cines del resto del país y de Latinoamérica.
Divino Amor (Divine Love) – Brasil
Co-producción brasileña con Uruguay, Dinamarca, Noruega y Chile. Divino Amor marca el tercer largometraje del realizador Gabriel Mascaro, cuya cinta Neon Bull es una de nuestras favoritas. Mascaro nos transporta al futuro cercano – el año 2027 para ser exactos – para situarnos en una sociedad extremadamente religiosa. Ahí conoceremos a la protagonista, una mujer experta en salvar matrimonios que deberá poner en práctica sus consejos en su propio hogar.
The Edge of Democracy – Brasil
Originalmente titulado Impeachment, este trabajo de no-ficción compite en la categoría de documental internacional en el festival. La cinta ofrece un vistazo al clima político del país latinoamericano durante los mandatos de Dilma Rousseff y Lula da Silva, convirtiéndose en un documental esencial y relevante para entender las fuerzas opositoras al ejercicio de la democracia.
Esto No Es Berlín (This Is Not Berlin) – México
Hari Sama (El Sueño de Lu, Sin Ton Ni Sonia) dirige una de nuestras películas mexicanas más esperadas del 2019. El filme nos transporta hasta mediados de la década de los ochenta para conocer la vida de un jovencito quien descubrirá en un club nocturno de música punk no sólo su propia identidad, sino también el escaparate a los conflictos que le rodean.
The Infiltrators – Estados Unidos
Alex Rivera, director de Sleep Dealer, y Cristina Ibarra co-dirigen esta producción que si bien no entra en la categoría de cine latinoamericano, ésta expone una problemática que afecta a las comunidades latinas que viven en los Estados Unidos. Luego de la detención de un joven por motivos migratorios, un grupo de activistas deciden infiltrarse a las operaciones de un centro de detención.
Lapü – Colombia
Otro documental que estrenará en la edición 2019 del festival de cine, y que seguramente se convertirá en el perfecto complemento o double feature junto a Pájaros de Verano (la cuál también estará proyectándose este año). La película nos transporta hasta el desierto de Colombia para adentrarnos a las costumbres y tradiciones de la comunidad indígena de los Wayúu y llevarnos a través de un místico viaje que borra las líneas entre lo real y los sueños, la vida y la muerte.
Midnight Family – Estados Unidos
Co-producción estadounidense con México. El director Luke Lorentzen nos lleva hasta las transitadas calles de la Ciudad de México para conocer la historia de la familia Ochoa, quien a pesar de los obstáculos financieros y éticos que se les presentan, deciden continuar brindando sus servicios de ambulancia particular a sus clientes. Un documental que compite en la sección norteamericana del festival.
Monos – Colombia
Co-producción colombiana con Argentina, Holanda, Alemania, Suecia y Uruguay. Descrita como una mezcla entre Lord of the Flies y Apocalypse Now, el director Alejandro Landes nos presenta esta aventura situada en una montaña remota donde un grupo de ocho pequeños, pertenecientes a una organización criminal, mantienen cautiva a una ingeniera norteamericana interpretada por Julianne Nicholson (I, Tonya).
Pájaros de Verano (Birds of Passage) – Colombia
Co-producción colombiana con México y Dinamarca. Presentada en la sección Spotlight del festival, la cual se encarga de proyectar filmes que han tenido un exitoso estreno en eventos cinematográficos previos. Esta candidata al premio Oscar 2019 ofrece un viaje fascinante al inicio del tráfico de droga en el desierto colombiano, y sus daños y repercusiones al estilo de vida de una de las comunidades indígenas más prominentes del país.
Los Tiburones (The Sharks) – Uruguay
Co-producción uruguaya con Argentina y España. Debut cinematográfico de la directora Lucía Garibaldi sobre una jovencita de quince años cuyo despertar sexual coincide con la supuesta llegada de unos tiburones que vienen a acabar con la calma de un pequeño pueblo a la orilla del mar.