Ganadora del Oso de Oro en la edición pasada del Festival de Cine de Berlin, Fire at Sea (Fuego en el Mar) es un documental del italiano Gianfranco Rosi que retrata la crisis de carácter internacional a la cuál se enfrentan los países europeos ante la llegada de miles de inmigrantes provenientes de Africa y el Medio Oriente. Rosi nos lleva hasta la pequeña isla italiana Lampedusa, ubicada en el mar Mediterráneo entre Sicilia y Túnez, una comunidad dedicada primordialmente a la pesca que se encuentra en el centro de esta crisis y sin los recursos necesarios para ayudar a los miles de hombres, mujeres y niños que buscan una nueva oportunidad de vida.
Fire at Sea entrelaza las difíciles y crudas imágenes de cientos de migrantes que naufragan en las aguas del Mediterráneo junto a las imágenes de los habitantes de la isla quienes llevan vidas relativamente tranquilas. El documental dedica parte de su tiempo en seguir la monótona vida de Samuele, un pequeño con problemas de visión quien pasa sus días persiguiendo aves, jugando con sus amigos y recorriendo los desolados paisajes de la isla. Posteriormente, la película nos sumerge en las peligrosas aguas del mar para ser testigos del rescate de más de un centenar de personas que viajan en una vieja embarcación. Los médicos no se dan abasto entre revisar a los sobrevivientes, atender a las personas con serios cuadros de deshidratación, y remover los cuerpos de aquellos que perdieron la vida en la travesía.
Estas imágenes son impactantes, desgarradoras y difíciles de ver, pero Fire at Sea juega con su narrativa para contrarrestar la naturaleza depresiva de dicha temática con la de la tranquilidad que se respira entre los habitantes de Lampedusa. En lo personal, este ir y venir entre las dos realidades no me agradó tanto, ya que pienso que la parte en la que el documental describe el estilo de vida en la isla no tiene la misma fuerza ni la misma relevancia de la temática principal que, por momentos, pareciese dejar de lado. Entiendo que esto le da un balance menos serio y depresivo al filme, pero termina llevándonos por largas y tediosas secuencias que no aportan mucho a la historia.
Hay varios mensajes que Fire at Sea transmite al espectador. Primeramente nos da una perspectiva única e importante sobre el problema de migración por el cual atraviesa Europa. Asimismo, presenta la indiferencia con la que el resto de la población ve la problemática. A pesar de centrarse en un conflicto de suma relevancia, la película pierde el rumbo en varios momentos con el vaivén de historias que van entretejiendo las dos realidades que se viven en la comunidad. El documental deja varias preguntas sin responder y me hubiera gustado que éste continuara explorando lo que sucede luego del rescate de los inmigrantes. La película ha sido seleccionada por Italia para representar al país en la entrega número 89 de los Premios de la Academia en la categoría de Mejor Película de Lengua Extranjera.
Fire at Sea se estrenará de manera limitada en los Estados Unidos el 21 de octubre.
Calificación: ** 1/2
Título original: Fire at Sea (Fuego en el Mar / Fuocoammare)
Año: 2016
País: Italia
Dirige: Gianfranco Rosi