Ante la indiferencia de las autoridades mexicanas tras reportar la desaparición forzada de su hijo, Mirna Medina decidió salir a buscarlo por cuenta propia. Con pala en mano, la mujer recorrió incansablemente los terrenos baldíos de El Fuerte, un poblado del estado de Sinaloa, con la esperanza de hallar una pista que le ayudara a poner fin a su doloroso suplicio. Tres años más tarde, Mirna encontraría parte de la vestimenta de Roberto, así como algunos de sus restos óseos, entre los matorrales de un campo aledaño. No obstante, el milagroso hallazgo no concluiría su misión, ya que durante ese intenso periodo de búsqueda, ésta, con el apoyo de una treintena de mujeres que conoció a través de redes sociales y quienes atravesaban por una situación muy similar, desenterraron casi un centenar de cadáveres de fosas pertenecientes al narcotráfico.
Fue así como surgió el colectivo de Las Rastreadoras del Fuerte, una agrupación que, ante la incompetencia y apatía del gobierno municipal, estatal y federal, se ha encargado de realizar agotadoras y peligrosas labores de averiguación con el objetivo de brindar paz a las familias de tantos individuos cuyo paradero se desconoce. Una desgarradora realidad que se vive por toda la República Mexicana, consecuencia de la llamada guerra contra el narco iniciada en el año 2006, la cual ha rebasado la capacidad de las autoridades, provocando un clima de completa impunidad y sembrando terror por cada rincón del país. «Estamos caminando sobre muertos», expresa Medina, la líder del grupo, al reflexionar sobre las más de 80,000 personas desaparecidas, cuyos cuerpos tristemente aún no han sido recuperados.
Te Nombré en el Silencio, ópera prima de Jose María Espinosa de los Monteros, se une a la lista de obras cinematográficas como Noche de Fuego, La Civil y Sin Señas Particulares, que examinan los estragos de la desenfrenada ola de violencia en México y el importante rol que juegan las mujeres en un sistema que no les brinda el apoyo ni las herramientas necesarias para respaldarlas. A pesar de vivir en un constante estado de miedo, Las Rastreadoras arriesgan su vida cada día al intentar encontrar a sus seres queridos y auxiliar a otros miembros de la comunidad de forma desinteresada. Una sororidad, nacida a raíz de la tragedia, que les ha permitido hallar consuelo al inmenso dolor que les consume por dentro.
El documental sabe balancear de forma efectiva la seriedad y urgencia de tan sensible temática con imágenes que aligeran el relato y brindan destellos de luz y tranquilidad en medio de la tempestad. Contrastes que reflejan la ambivalencia emocional y esa la lucha interna por mantener la esperanza viva aún en los instantes más oscuros donde todo pareciera estar perdido. Una cinta que retrata la tenacidad de toda madre, capaz de navegar por las aguas más inciertas y turbulentas, y resistir el vigor de las olas con absoluta entereza, con tal de proteger a sus hijos con un escudo impermeable de amor.
Exponiendo la negligencia de los agentes periciales y la complicidad entre las células delictivas y las fuerzas encargadas del orden, Te Nombré en el Silencio es un poderoso y conmovedor relato que inspira gracias a su importante mensaje de compasión y resiliencia. A través de su gran ejemplo, Las Rastreadoras del Fuerte nos invitan a despojarnos de la indiferencia que a veces nos invade, y a unirnos, en una misma causa, para exigir justicia y construir un México seguro donde ninguna madre debería seguir sufriendo cada vez que sus hijos salen de casa.

Título original: Te Nombré en el Silencio (I Called For You in Silence)
Año: 2022
País: México
Dirige: Jose María Espinosa de los Monteros