cine mexicano ficg39 reseñas

Reseña: Lachatao

Ficha de la película: Título original: Lachatao. Año: 2024. País: México. Duración: 86 minutos. Dirección: Natalia Bruschtein. Guion: Natalia Bruschtein.

La comunidad de Santa Catarina Lachatao se resiste a desaparecer. Así como ha ocurrido recientemente en otros pueblos rurales de la República Mexicana, la pequeña villa, situada en lo alto de la serranía del estado de Oaxaca a unos cuantos kilómetros del lugar donde nació Benito Juárez, corre el riesgo de convertirse en una entidad fantasma. Una aldea cuyas ruinas sean el único vestigio de memorias y costumbres milenarias olvidadas. Los ancianos cuentan que Lachatao solía ser grande y próspero. Sin embargo, la seducción del sueño americano y el interés por brindar a sus hijos un mayor grado de educación profesional fueron algunos de los principales factores que alteraron la dinámica de la localidad. Otras familias decidieron abandonar sus milpas para ir en busca de nuevas y mejores oportunidades de empleo en la ciudad. Con tan solo 200 habitantes, los líderes han realizado un llamado urgente a los miembros de la comunidad para discutir las distintas problemáticas que les aquejan y hallar conjuntamente una solución que les permita preservar su patrimonio, su cultura y el amplio conocimiento que poseen.

Fue así como surgió la idea de crear el Centro Formativo Académico Comunitario (CEFAC) hace más de una década. Una institución que ofrece educación primaria y secundaria a los niños y adolescentes del pueblo. Además del currículo tradicional, la escuela promueve la enseñanza de la lengua zapoteca y el respeto al medio ambiente, al brindar una serie de actividades enfocadas en las prácticas sustentables agrícolas que fueron concebidas por sus antepasados. El objetivo consiste no solo en preparar académicamente a las nuevas generaciones, sino también en desarrollar un vínculo más estrecho con la tierra y sus raíces. Aunque algunos de los pequeños lugareños sueñan con convertirse en abogados o arquitectos, otros más han optado por continuar protegiendo las costumbres y tradiciones de Lachatao, dedicándose a una vida de campo apacible y liberadora.

Con un estilo observacional, la directora Natalia Bruschtein consigue capturar el pulso de la pequeña comunidad desde la perspectiva de sus habitantes más jóvenes, explorando asimismo sus anhelos y miedos más profundos. Vivaces narraciones que contrastan con la poética melancolía y soledad que emiten sus paisajes naturales. Sus montañas colosales cubiertas por una densa capa de niebla. Sus extensas milpas de maíz bicolor, cultivadas sin necesidad de fertilizantes químicos. Lachatao es un documental que nos transporta hasta uno de los rincones más inmaculados de México para mostrarnos la lucha de todo un pueblo por mantener intacta su riqueza cultural ante la constante amenaza del mundo moderno. Genuinos tesoros en peligro de extinción a causa del éxodo rural, la deforestación ilegal y desmedida, y los efectos irreversibles del cambio climático.

El lente de Bruschtein jamás llega a sentirse intrusivo. Una cualidad que le permite retratar con genuinidad e intimidad las distintas historias que nos presenta, y que es, además, una prueba fehaciente del ceñido nexo de confianza entre la realizadora y los habitantes de la comunidad oaxaqueña. Aunque somos partícipes de una colección de relatos, no hay alguno en particular que consiga tener un mayor protagonismo. Algo que, si bien, es congruente con el valor tan arraigado de unidad, uno de los pilares principales de la comunidad, por desgracia previene que el impacto emocional sea más pronunciado. Lachatao es un perspicaz estudio etnográfico a través del cual podemos observar el rol tan importante que juegan las mujeres en la defensa de sus pueblos, y la batalla, aún sin una victoria determinante, para evitar que la tierra de sus antepasados se disipe completamente del mapa, llevándose consigo no solo la sabiduría que ha sido propagada de generación en generación, sino también su lengua, sus tradiciones y su identidad.

Lachatao formó parte de la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), efectuada del 7 al 15 de junio del 2024, y compite por el Premio Mezcal.

(3 estrellas de 4)

Deja un comentario