cine mexicano reseñas sundance 2024

Reseña – Sujo

Ficha técnica de la película: Título original: Sujo. Año: 2024. País: México, Estados Unidos, Francia. Dirección: Fernanda Valadez, Astrid Rondero. Reparto: Juan Jesús Varela, Yadira Pérez, Karla Garrido, Sandra Lorenzano, Alexis Varela y Jairo Hernandez.

Los adolescentes del México de hoy han crecido expuestos a la ola de violencia y terror que ha azotado al país entero durante casi dos décadas. En Monterrey, los alumnos de preescolar, cuya maestra intentó tranquilizarlos al entonar una canción mientras las ráfagas de fuego ensordecían las calles aledañas en el 2011, tienen ahora entre 17 y 18 años. En Guerrero, los hijos de un par de normalistas desaparecidos en Iguala en septiembre del 2014 han alcanzado la mayoría de edad y, hasta la fecha, continúan buscando sin descanso el paradero de sus padres. En cada uno de los rincones de la República Mexicana podemos encontrar, por desgracia, miles de historias similares. De infancias marcadas – directa o indirectamente – por las consecuencias de la guerra contra el narco, declarada oficialmente durante el mandato del ex-presidente Felipe Calderón Hinojosa. Niños convertidos en jóvenes que han atestiguado la brutalidad como parte de lo cotidiano. De la glorificación del sicario y su estilo de vida a través de la cultura popular. De familias desintegradas y desplazamientos forzados que han dejado un sinfín de pueblos fantasmas, cuyas ruinas son los únicos vestigios de un pasado olvidado y lejano.

Fernanda Valadez y Astrid Rondero, quienes habían explorado los estragos de la violencia en las comunidades rurales de México en su colaboración previa titulada Sin Señas Particulares, estrenada en el Festival de Cine de Sundance 2020, abordan nuevamente dicha temática, aunque ahora lo hacen desde la perspectiva de los «huérfanos de un país en llamas», como se lee en la dedicatoria que las realizadoras incluyen en los créditos finales. Sujo es el nombre de su más reciente largometraje, el cual también debutó en las pantallas de la prestigiosa muestra de cine independiente, efectuada en la ciudad montañosa de Park City, Utah en enero del 2024, donde se alzó con el Premio del Jurado en la categoría de filmes internacionales. El título hace alusión al protagonista de la película: el hijo de un asesino a sueldo quien, a pesar de evitar seguir los peligrosos pasos de su padre, pronto se verá atrapado en el mismo círculo vicioso del cual éste fue víctima. Un destino ineludible para los jóvenes que habitan en Tierra Caliente, una región del estado de Michoacán.

Desde pequeño, Sujo solía acompañar a su padre, apodado «El Ocho», mientras éste debía cumplir con las órdenes de los mandos superiores de la célula del crimen organizado a la cual pertenecía. El menor aguardaba su retorno en el asiento trasero del automóvil, jugando con sus figuras de lucha libre, sin siquiera imaginar lo que ocurría a su alrededor. En un sanguinario ajuste de cuentas, el niño de cuatro años de edad no solo queda huérfano, sino que también se convierte en el blanco de uno de los mafiosos más poderosos del pueblo. Implorando desesperadamente misericordia, su tía Nemesia (Yadira Pérez) logra evitar que aquello desemboque en una terrible tragedia. Sin embargo, a cambio de compasión, la mujer deberá esconder a Sujo en su hogar, una choza completamente aislada de la civilización, privándole de asistir a la escuela y de tener amigos. Su único contacto con el mundo exterior será a través de sus primos Jeremy y Jai, quienes lo visitan con frecuencia en compañía de Rosalía (Karla Garrido), la madre de estos.

Una década más tarde, el adolescente, interpretado extraordinariamente por el actor debutante Juan Jesús Varela, ansía con tener la libertad que le fue coartada por las acciones de su padre. Rebelándose al estricto régimen impuesto por su tía, el protagonista decide reparar el automóvil que recibió en herencia para salir por las noches en busca de diversión. Tras enterarse que sus primos han entrado a las filas del grupo delictivo de la región, Sujo se ofrece a ayudarlos, conduciendo su vehículo para transportar la mercancía ilícita hasta las municipalidades aledañas, siguiendo, sin darse cuenta, los pasos de su progenitor. No obstante, la llegada de un cártel rival desata una ola de ejecuciones que obligarán al joven a huir a la Ciudad de México e iniciar una nueva vida desde cero, sin techo ni sustento económico, y sin el nivel educativo necesario que le permita encontrar un empleo dignamente remunerado.

Más allá de mostrar el infierno que se vive en las comunidades rurales de México, donde el trauma generacional y la falta de oportunidades, en conjunto, han provocado que éstas se conviertan en terrenos fértiles para que las actividades del crimen organizado echen raíz, Valadez y Rondero se encargan de resaltar la esencial labor de las mujeres en la sociedad mexicana. Cómplices, guerreras, protectoras. Es gracias a ellas que los pueblos se resisten a desaparecer. Es gracias a ellas que la búsqueda de justicia ante miles de desapariciones forzadas sigue en pie. Es gracias a ellas que aún existe un destello de esperanza. De escapar de la brutal naturaleza del hombre, retratada desde los primeros minutos del largometraje en una escena donde los instintos humanos y animales parecieran fundirse en la oscuridad de la noche, entre los gritos y las balas de un espectáculo de rodeo. La ilusión de que un solo caballo logre escapar de la manada, rompiendo así con el interminable ciclo de abuso que los mantiene atados cual estrecho bozal.

Sujo es un retrato naturalista con un excelso trabajo de fotografía y con ciertos elementos líricos que, si bien reflejan ese toque idiosincrásico del mexicano hacia la muerte, en esta ocasión rompen un poco con ese realismo que se busca transmitir. Pese a ello, el poder y la efectividad de su mensaje permanece intacto. Una historia que además de analizar el pasado y presente, propone una posible solución a la compleja problemática que se vive actualmente por toda la República Mexicana. Una donde el acceso a la educación y el rol activo de la mujer, no solo dentro de su hogar sino fuera de éste: en su comunidad, en la impartición de justicia, y en la legislación de la misma, son piezas clave para contrarrestar los impulsos viriles que han amordazado a la nación y brindar un futuro más próspero a las nuevas generaciones que estarán llegando a su mayoría de edad en un par de décadas.

Sujo formó parte de la programación del Festival de Cine de Sundance 2024. Aún no hay fecha de estreno anunciada para los Estados Unidos y México.

(3.5 estrellas de 4)

Deja un comentario