Dioses de México (Gods of Mexico), ópera prima del director Helmut Dosantos, es un hipnótico documental que recorre los cuatro puntos cardinales del país capturando las imágenes y los sonidos de un México que aún vive de las costumbres y las tradiciones milenarias, resistiéndose a la constante amenaza de la modernidad. «Un retrato de una nación a través de su tierra y su gente», se lee en la pantalla como subtítulo de esta poética e inmersiva aventura que no solo nos permite apreciar la privilegiada riqueza natural tan diversa que existe en la República Mexicana, sino también nos muestra el trabajo de las comunidades indígenas y afrodescendientes que mantienen un vínculo sumamente estrecho de respeto y admiración hacia las tierras que les han pertenecido por generaciones.
Desde las cumbres de la Mixteca en Oaxaca, donde observamos la producción de sal siguiendo procesos tradicionales de origen prehispánico, hasta las profundas cavernas de la Sierra de Catorce en San Luis Potosí, donde encontramos los vestigios de aquellas minas tan asediadas por extranjeros durante el siglo 19, el filme de carácter silente funciona como un estudio etnográfico y como material de exhibición en galerías de arte. Cinco segmentos en blanco y negro, acompañados por un prólogo y epílogo a color, que nos muestran retablos vivientes de los pueblos originarios de México y de su lucha contra la invisibilidad. Poderosas fotografías que van más allá de lo visual gracias a su envolvente diseño sonoro, el cual captura el murmullo del agua, el silbido del viento y el canto de aves e insectos para hacernos partícipes de estas remotas atmósferas que sobreviven a la invasión de la sociedad moderna.
Con la colaboración de Yibrán Asuad, editor de filmes como Museo, Ya No Estoy Aquí y Una Película de Policías, Dosantos entreteje las imágenes de más de 14 rodajes que iniciaron desde el año 2015, en los cuales recorrió distintos rincones de la República Mexicana para plasmar e inmortalizar en la memoria cinematográfica y colectiva el estilo de vida y la cultura de comunidades mayas, totonacas, mazatecas, seris, rarámuris y purépechas en pleno siglo 21. La ausencia de diálogos, aunque un tanto inesperado al principio del documental, pronto se convierte en un recurso importante que simboliza el silencio y el aislamiento en el que habitan estos pueblos. Bien dicen que una imagen vale más que mil palabras, y en el caso de Dioses de México, éstas se convierten en la potente voz de estos colectivos originarios que luchan diariamente contra la indiferencia de una sociedad que ha ido olvidando sus raíces.
A pesar de que el aspecto tan sobrio y estructurado de algunas de sus tomas resta naturalidad, e incluso roba un poco de esa personalidad tan cálida que caracteriza a los mexicanos, el filme es una obra esencial que a través de su perspicaz lente y de su ritmo tan contemplativo consigue rendir un digno homenaje a los verdaderos dioses de los desiertos, llanuras, selvas y montañas que se extienden por todo lo largo y ancho del territorio mexicano. Guardianes que mantienen una conexión espiritual con su entorno y que protegen las riquezas heredadas por sus antepasados, quienes les enseñaron a idolatrar, respetar y preservar ese fino pero necesario balance entre el hombre y la naturaleza.
Dioses de México (Gods of Mexico) estrena en cines selectos de Estados Unidos a partir del 3 de marzo del 2023.

Título original: Dioses de México (Gods of Mexico)
Año: 2022
País: México, Estados Unidos
Dirige: Helmut Dosantos