cine mexicano featured reseñas

Reseña – Sísifos (Sisyphus)

En Sísifos (Sisyphus), los directores Santiago Mohar Volkow y Nicolás Gutiérrez Wenhammar nos transportan a un lugar que pareciera existir fuera de este mundo. Un espacio donde el tiempo ha quedado atrapado entre las paredes carcomidas, y el bullicio del exterior no tiene cabida. En él, un grupo de hombres conviven día y noche siguiendo una estricta rutina que alterna plegarias religiosas, labores domésticas y actividades deportivas. Entre tareas, los anexos, como se hacen llamar dentro del recinto, participan en ejercicios grupales de meditación y de introspección, en los cuales abren su corazón para compartir sus vivencias y liberarse de las penas que cargan en su interior.

El lugar es un centro de rehabilitación que se ubica en el estado de Chiapas, al sur de la República Mexicana. Ahí, alrededor de un centenar de hombres – principalmente jóvenes – buscan ayuda para alejarse del alcohol y las drogas, y poder re-incorporarse nuevamente a la sociedad. Algunos desean regresar con sus familias para reparar las fracturas provocadas por sus adicciones. Otros sueñan con irse lo más lejos posible para comenzar una nueva vida y cumplir con las metas que alguna vez trazaron. A través de la camaradería, de la confianza en la palabra de Dios, y de la disciplina impuesta por sus quehaceres diarios, estos individuos encontrarán la fuerza para enfrentar los demonios internos que vienen arrastrando desde su niñez, y que los han conducido directamente a un mundo de excesos y de soledad.

Sísifos se aparta del típico patrón de las cintas documentales. En lugar de mostrarnos una serie continua de testimoniales, la cámara prefiere convertirse en un anexo más dentro de la clínica de rehabilitación, recorriendo silenciosamente los distintos espacios comunes, capturando la rigidez de la rutina diaria, y escuchando las dolorosas anécdotas de los individuos sin caer en el sensacionalismo o en la explotación. Más allá de querer explorar la efectividad del programa de regeneración, o las problemáticas que los hombres enfrentan al salir del centro e iniciar su proceso de re-adaptación, el filme decide centrarse únicamente en lo que ocurre dentro de este espacio que, pese a su aspecto descuidado, es como un edén para quienes residen en el lugar y buscan aislarse de las distracciones del mundo exterior.

El título de la película hace alusión al personaje de la mitología griega Sísifo quien, tras hacer enfadar a los dioses, recibe de castigo subir una enorme montaña llevando una pesada piedra a cuestas. Sin embargo, cada vez que el hombre está a punto de llegar a la cima, la roca cae rodando hasta el fondo y éste debe iniciar su recorrido una vez más. Al igual que Sísifo, los jóvenes que protagonizan el filme cargan con el abrumador peso de sus traumas emocionales mientras escalan el peñasco hacia la recuperación. Algunos volverán a caer en las garras del alcoholismo y la drogadicción al abandonar la clínica, y deberán iniciar nuevamente con el proceso de desintoxicación. De volver a levantarse del piso y caminar cuesta arriba para alcanzar ese anhelado estado de pureza.

Si bien Sísifos sorprende tanto por sus cualidades técnicas como por su enfoque poco convencional, la cinta comienza a tornarse un poco reiterativa durante su segunda mitad, hasta desembocar en un final que traiciona su esencia tan única al recetarnos una serie de talking heads algo redundantes. No obstante, la película consigue hacernos partícipes de una experiencia redentora que muestra la resiliencia del espíritu humano a través del poder del apoyo comunitario.

Calificación: ** 1/2

Título original: Sísifos (Sisyphus)

Año: 2019

País: México

Dirigen: Santiago Mohar Volkow y Nicolás Gutiérrez Wenhammar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: