cine latinoamericano reseñas

Reseña – Zama

Luego de casi diez años de ausencia en cine, la realizadora argentina Lucrecia Martel (La Ciénaga, La Niña Santa) hace su retorno con un esperado y ambicioso proyecto: la adaptación cinematográfica de la novela Zama, escrita por Antonio Di Benedetto y publicada en 1956. Zama es un relato existencialista que nos transporta hasta la época colonial para presentarnos los conflictos personales de Don Diego de Zama, un magistrado al servicio de la corona española nacido en el continente americano. Es a través de este personaje que la historia desarrolla sus temáticas sobre la dinámica social de los territorios conquistados por los españoles, misma que aún podemos observar desde México hasta el último rincón de Sudamérica.

Situado en Paraguay, Don Diego de Zama (Daniel Giménez Cacho) aguarda con paciencia su traslado hacia Buenos Aires para estar nuevamente junto a su esposa e hijos. Durante años, Zama ha vivido apartado de ellos, trabajando al servicio de los gobernantes españoles enviados por la monarquía para poner orden y control en los nuevos territorios americanos. Sin embargo, el hombre deberá enfrentarse a una serie de interminables procesos burocráticos, algunos retratados con un sentido del humor punzante e irónico, que prolongarán su espera, empujándolo a perder toda esperanza.

Martel logra capturar el estado de ánimo del personaje principal por medio del tono y el ritmo del filme. La espera de Zama se vuelve desesperante y hasta incómoda para el espectador, ya que la historia se desarrolla lentamente y ésta pareciera ir en círculos sin llevarnos a ningún lado. No obstante, este particular estilo permite sumergirnos en un viaje casi hipnótico de paisajes impresionantes, de sonidos envolventes, y de un toque mágico que resulta imposible describir, similar a la experiencia visual, auditiva y sensorial que otros directores como Apichatpong Weerasethakul han logrado en cintas como Cemetery of Splendor.

Sin embargo, la esencia de Zama radica en su forma de establecer cómo los actuales problemas sociales, presentes en cada uno de los países latinoamericanos, han sido el resultado de la conquista española y es por ello que estas problemáticas están tan arraigadas a nuestra cultura e idiosincrasia. Zama muestra un poco del clasismo que impera en Latinoamérica, la constante lucha de la clase media por salir adelante, y el letargo que caracteriza a la burguesía, algo que Lucrecia Martel ya había explorado en sus trabajos previos como La Ciénaga. La cinta también exhibe un poco de la dinámica entre las distintas clases sociales, así como indicios de la corrupción y burocracia que se han convertido en el pan de cada día de las instituciones políticas de nuestros países.

El actor Daniel Giménez Cacho encabeza el reparto de la cinta, y éste hace un excelente trabajo. Al inicio de Zama, su personaje aparece en close-up, llenando la pantalla con un aspecto de figura importante y de autoridad. Conforme transcurre la película, éste empieza a perderse en el paisaje, desapareciendo del cuadro principal, mostrándonos a un hombre que ha perdido todo poder en la sociedad que le rodea. Con ello, Giménez Cacho aprovecha también la oportunidad para transformarse físicamente en pantalla. La actriz española Lola Dueñas ofrece una breve pero memorable interpretación como la esposa de un mandatario, también experimentando su propia espera.

Debo reconocer que me tomó un segundo vistazo para admirar por completo la belleza hipnótica de Zama. A primera vista, la película podría parecer un tanto lenta, pero los invito a darle una oportunidad y dejarse envolver por la experiencia auditiva y visual que Lucrecia Martel consigue plasmar en pantalla. Zama es un espectacular retorno para la realizadora, con el cual continúa cimentando su estatus dentro del mundo fílmico a nivel internacional.

Calificación: *** 1/2

Título original: Zama

Año: 2017

País: Argentina

Dirige: Lucrecia Martel

Con: Daniel Giménez Cacho, Lola Dueñas, Juan Minujín y Matheus Nachtergaele

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: