María y Susana son dos chicas rebeldes que se encuentran recluidas en un campamento de verano liderado por un grupo de monjas. Por la noche, las jovencitas se las ingenian para escapar de la rutina y las estrictas reglas e irse de juerga a una discoteca cercana. Apasionadas por el ritmo electro-latino, una fusión de música electrónica y reggeatón, las chicas han creado su propio grupo musical que lleva por nombre Suma Latina, y el cuál es testamento de la gran amistad y el lazo que las une. Sin embargo, sus vidas darán un tremendo giro luego de que María comience a tener apariciones del mismísimo Dios, quien baja del cielo por unas enormes escaleras entonando melodías de la fallecida Whitney Houston.
La Llamada es el debut cinematográfico de Javier Ambrossi y Javier Calvo (también conocidos como Los Javis), y es una adaptación de la obra musical de teatro que lleva el mismo título, la cual también fue escrita por ellos. La puesta en escena tuvo gran éxito en España, por lo que los directores decidieron reunir al elenco original encabezado por Macarena García, Anna Castillo, Belén Cuesta, Gracia Olayo y Richard Collins-Moore, y trasladar las aventuras musicales de los personajes a la pantalla grande.
La historia se desarrolla en el campamento «La Brújula», al mando de Sor Bernarda de los Arcos (Olayo), una monja chapada a la antigua que busca disciplinar a las rebeldes jovencitas a través de la música. Ahi mismo conocemos a Milagros, una novicia que se ha convertido en cómplice y confesora de las protagonistas. Las frecuentes apariciones de Dios en el campamento también trastocan la vida de estas dos mujeres, aunque de manera muy distinta: mientras Sor Bernarda busca establecer contacto a través de la oración, para Milagros se convierte en toda una prueba de fe.
Al principio, La Llamada nos recordó un poco al extravagante musical polaco The Lure, sobre dos hermanas sirenas que buscan convertirse en humanos, gracias a su frescura y estilo único. No cabe duda que Ambrossi y Calvo han creado un producto que se distingue del resto de las producciones españolas sin caer en las pretensiones de recientes debuts cinematográficos como Pieles, de Eduardo Casanova. A diferencia de The Lure, la cual opta por un tono mucho más lúgubre y oscuro, La Llamada toma un camino mucho más ligero y cómico.
Desde los ritmos pegajosos del electro-latino de «Lo Hacemos y Ya Vemos», las melodías sentimentales como «Si Esto es Fe» (interpretada por Macarena García), y hasta los covers de «I Will Always Love You» y «I Have Nothing» de Whitney Houston, La Llamada nos atrapa con su ecléctica mezcla de géneros musicales. Pese a ello, el montaje de los números musicales carece de fuerza y magia, algo que recientemente criticamos a la producción hollywoodense The Greatest Showman. Obviamente aquí estamos hablando de un presupuesto mucho menor, pero eso no le resta importancia al poder que ofrece el lenguaje cinematográfico en comparación a una puesta en escena en teatro. El estilo de la película requería de números musicales más extravagantes y grandilocuentes, en lugar de montajes tan sencillos que parecieran estar concebidos con el escenario teatral en mente.
El reparto se desenvuelve con naturalidad y pareciera que todos se la están pasando de maravilla. Nuestros personajes favoritos fueron el de Bernarda y Milagros, interpretados por Gracia Olayo y Belén Cuesta, quienes nos tuvieron al borde de la risa de principio a fin. Otro de los grandes momentos corre a cargo del cantante Leiva, quien interpreta el tema principal de la película durante una de las secuencias más emotivas.
A pesar de su afortunado arranque, su estilo único, sus melodías pegajosas y sus actuaciones memorables, nosotros no sentimos La Llamada. El principal problema que tuvimos fue en su guión, uno que intenta tocar muchos temas a la vez (la identidad sexual, el amor, la amistad, la religión, la fe), y que al final no logra ser contundente o profundizar en alguno de ellos. La canción «Lo Hacemos y Ya Vemos» captura la esencia y el mensaje clave de la película: uno que invita a la generación millenial a la cultura del YOLO. Haz lo que te venga en gana, solo se vive una vez. Y si las cosas no salen como planeabas, te levantas y vuelves a intentarlo. Es un mensaje que tratado con ligereza invita a la irresponsabilidad, y eso es precisamente lo que nos pareció al ver el filme. Nuestras acciones tienen consecuencias, y muchas veces es mejor pensar un poco antes de actuar o dar el salto al precipicio.
Calificación: **
Título original: La Llamada (Holy Camp!)
Año: 2017
País: España
Dirige: Javier Ambrossi, Javier Calvo
Con: Macarena García, Anna Castillo, Belén Cuesta, Gracia Olayo y Richard Collins-Moore
Vaya,yo como conclusión he sacado otra completamente diferente. En la película se está realizando una fuerte crítica a la iglesia y la religión y al final, nos dice: dan igual los formalismos, tú tienes que ser como eres y Dios te querrá así. Alejarnos de arcaicas formalidades y ser más naturales y libres para vivir la fe como se quiera. A mí me ha gustado mucho, me ha parecido fresca, moderna, con buenas actuaciones y la canción es super pegadiza. Engancha al público joven! Me ha gustado tu post! un saludo:)
Si, a mi también me pareció que ese era uno de sus muchos temas a tratar – reflejado en el punto de vista de la música como forma (¿moderna?) de acercarse a Dios. Pero para mi, el otro tema de «lo hacemos y ya vemos» tuvo mayor peso. Sobretodo porque también encaja con las historias de Susana y Milagros. Aún con todo, me he divertido un montón, y he tenido las canciones en repeat en Spotify. ¡Saludos!
Empieza con un planteamiento interesante abierto: ese deseo de libertad, de construir la propia vida, de alcanzar objetivos, metas soñadas…
Interesante la evolución que vive cada uno de los cuatro personajes principales:
María en su búsqueda sincera de dirección en la vida.
Susana que es capaz de reconocer lo que ha hecho mal y que hace de todo para no perder a su amiga.
Sor Milagros con una ingenuidad con la que quisiera apaciguar sus dudas interiores.
Sor Bernarda abriéndose a una mentalidad y época nuevas aun estando tan marcada por su formación y estilo.
Con todos esta riqueza de elementos me esperaba un final de esos que recuerdas toda la vida por su peso y valor profundo.
Me quedo con el desarrollo, muy creíble y bien construido, de las relaciones interpersonales pero el final me deja un retrogusto algo insulso.